Sábado 4 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 4 de Octubre de 2025 y son las 17:58 - CARCEL O BALA , cuando tus palabras te condenan / Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural / Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños / El próximo 7 de octubre Tupungato conmemora el Día Mundial de la Salud Mental y el Mes de la Inclusión / El Intendente Aguilera junto a la Fundación Lucila Bombal oficializaron la entrega de subsidios económicos a las Escuelitas de Fútbol Infantil que integran la Liga Municipal Tupungato / Finalizó en tiempo récord la obra de emergencia en el Acceso Sur / LA VIDA.- / CITAS Y FRASES.- / LUGARES SOÑADOS.- / Dólar o plazo fijo: qué inversión fue la ganadora en septiembre / El fin de ?los legales? en la publicidad: ya no habrá mensajes acelerados en los anuncios de radio y TV / Racing y River Plate definirán en Rosario el último clasificado a las semifinales de la Copa Argentina: hora, TV y formaciones / IMPORTANTE - Avances y planificación de la obra de emergencia en el Acceso Sur / DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA.- / Fueron declaradas de interés departamental las Capacitaciones en RCP y Primeros Auxilios impulsadas por Defensa Civil Tupungato / CURIOSIDADES.- / LAS MEJORES HISTORIAS INSPIRADORAS.- / LA VIDA.- / MUCHO QUE DECIR - MUCHO QUE APRENDER. POR LOS MEJORES.- / NATURALEZA VIVA.- /

4 de octubre de 2025

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural

El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad

>Los indicadores del mercado de trabajo reflejan signos de precariedad, deterioro constante de la productividad media y desaliento al emprendimiento privado, en respuesta a una legislación laboral que se quedó en los años 70 y se apartó de los cambios tecnológicos y de las corrientes internacionales que dieron impulso a la mayor parte de las economías del planeta.

El fenómeno del multiempleo afecta a casi dos millones de personas, quienes combinan puestos en el sector público y privado, o alternan empleos asalariados con actividades como monotributistas o autónomos, para no caer debajo de laEstos datos, que surgen de vincular las estadísticas del Indec con las del Ministerio de Trabajo, al primer trimestre de 2025, confirman que laEl sistema estadístico nacional ofrece una mirada precisa a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que mide la situación laboral en 31 aglomerados urbanos, la Cuenta de Generación de Ingreso e Insumo Mano de Obra (implementada desde 2016) y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que releva a todos los empleados formales, incluidos quienes utilizan el Monotributo Social.

Entre 2016 y 2025, hubo un aumento del 17,5% en trabajadores con empleo remunerado y del 15% en puestos laborales, aunque la proporción de personas con más de un empleo descendió del 12,1% al 9,7 por ciento.

Esta disminución no implicó mejoras importantes en la calidad del empleo: los puestos asalariados privados apenas crecieron 2% en nueve años, muy por debajo del aumento poblacional (9,5%) y de la oferta laboral (14,8 por ciento).

Las razones de este estancamiento se relacionan con la vigencia de unaEn el reparto de puestos por sector, el 83,3% corresponde al sector privado, con actividades que incluyen desde la producción y servicios hasta tareas en hogares y consorcios, muchos de los cuales no ofrecen perspectivas de crecimiento. El 17,7% restante pertenece a la administración pública: administración, salud, educación y seguridad.

En los últimos nueve años, el sector privado incorporó trabajadores a un ritmo del 15,7%, más que la La diferencia entre la variación de la cantidad de trabajadores en relación de dependencia y empleo independiente también es notoria.

Mientras los asalariados crecieron apenas 1,11% anual, los independientes avanzaron un 2,91% al año.

El sesgo antiempleo que impone la legislación actual favorece la expansión de puestos independientes sin que eso implique el desarrollo de emprendimientos con potencial de crecimiento, lo cual reduce la productividad y limita el ingreso medio.

En el primer trimestre de 2025, la relación fue de 2,72 asalariados por cada trabajador independiente, el nivel más bajo en una década (en 2016 era de 3,2). El número de trabajadores en relación de dependencia fue de 16,6 millones, con un incremento del 10,4% en nueve años, mientras que los independientes llegaron a 6,1 millones tras crecer un 29,4 por ciento.

El análisis del empleo asalariado formal muestra que el sector público tuvo un crecimiento de 1,2% anual y el privado solo aumentó a 0,22% anual.

Esta disparidad también se nota en el régimen de contratación formal. Al comparar los registros del SIPA y la EPH, los ocupados formales en el sector privado sumaron 7,4 millones de puestos en el primer trimestre de 2025, pero los empleos no registrados ya superaban los 3,3 millones. Mientras el empleo formal creció apenas 0,22% anual en nueve años, el empleo no registrado se expandió a una tasa de 2,37% anual.

Entre los independientes, la brecha también se verifica: al cierre del primer trimestre de 2025, los formalizados dentro del SIPA se acercaron a 2,8 millones y los informales superaron los 3,3 millones, con aumentos del 25,1% y 33,2% respectivamente desde 2016 (tasas de 2,5% y 3,2% anual).

La evidencia muestra que la estructura laboral argentina está marcada por la expansión del empleo independiente y la precariedad de los puestos asalariados privados.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet