Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 14:31 - La Libertad da pa´ todo. / LAS MEJORES HISTORIAS INSPIRADORAS.- / CITAS Y FRASES.- / LUGARES SOÑADOS.- / CURIOSIDADES.- / NATURALEZA VIVA.- / LA VIDA.- / Cruzada solidaria: más de 2.500 porciones de guiso de lentejas y 50 mil kilos de leña para los sectores más vulnerables / El Intendente Gustavo Aguilera distinguió a jóvenes del Valle de Uco que emprenderán una experiencia de intercambio con Rotary Internacional / ALERTA ANTE FRIOS EXTREMOS / SAN CARLOS: SE PRESENTÓ EL DIGNOSTICO DEL PROYECTO "PUEBLO DEL VINO" / El globalismo y el belicismo de Estados Unidos e Israel: la «resaca» de un sistema moribundo / DEL DICHO AL HECHO: CANTAR VICTORIA ANTES DE TIEMPO / Surgen inéditos y tibios indicios de renovación dirigencial en la CGT y en algunos sindicatos poderosos / Faustino Oro: ?Mi sueño es dedicarme al ajedrez y ser campeón mundial, pero lo más importante es que me divierta? / El show de Franco Colapinto en el Fan Zone: el gesto con unos fanáticos argentinos y el juego con Gasly / China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia / El mensaje del futbolista del Inter Milán tras su fuerte cruce con el Huevo Acuña durante la eliminación de River Plate del Mundial de Clubes / Tunuyán dijo presente en su debut en la Copa País / SAN CARLOS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO /

26 de mayo de 2025

La política aplastó el domingo el incipiente buen humor de los inversores

La economía argentina está expuesta a la volatilidad que viene de EEUU y a las contradicciones locales. Los inversores vuelven a mirar con dudas las elecciones de octubre

>Comienza otra semana intensa para los mercados financieros locales: los inversores siguen sin hacer pie por falta de referencias. La Argentina no solo padece la volatilidad que exporta Estados Unidos, sino las señales contradictorias de la política.

Por supuesto, no solo fue un bono que bajó, sino que se perdió uno de los pocos refugios de última instancia de los inversores.

En tanto, los inversores argentinos celebraron entre el viernes y el sábado la posibilidad de una alianza del oficialismo con el Pro y otros partidos para derrotar al kirchnerismo en setiembre y octubre. El fracaso de la sanción de la Ley de ficha Limpia, parecía superarse. Pero los gestos del presidente Javier Milei en la Catedral, al rechazar el saludo de Jorge Macri, desalojaron las esperanzas. La semana empieza con inversores cautos y en pausa, que no quieren saber de riesgos. Las acciones no dieron respuestas en las últimas ruedas y los Bonos soberanos registraron leves subas.

En ese sentido, los bancos y fondos de inversión comenzaron a prepararse para esta suerte de dolarización. Lucas Silva, Head Portfolio del Banco Ciudad, dijo que “estamos trabajando en las nuevas opciones de fondos en dólares. Esto nos llevará unos meses hasta que la Comisión Nacional de Valores (CNV) nos dé su aprobación. Más allá que los gestos estén enfocados en el consumo de los dólares más que en las alternativas de inversión. Es la famosa dolarización endógena de la economía”.

Silva agregó que “el inversor está viendo que, si estos anuncios son exitosos, podría mejorar el riesgo país, dado que la demanda de pesos se va a calmar por que las personas van a usar los ahorros en dólares”.

Por su parte, la consultora F2 de Andrés Reschini indica que “el escenario internacional luce desafiante. El dólar se debilita mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se incrementan en medio de una guerra comercial y preocupaciones por un déficit fiscal creciente, a todo esto, hay que sumarle la suba de rendimientos de bonos del gobierno de Japón que le imprime más presión al delicado cuadro que presenta la economía norteamericana”.

F2 recuerda que el tipo de cambio “tuvo una semana de fortalecimiento luego de los anuncios de no renovación de la baja temporal de retenciones a la soja, maíz y girasol y de “tus dólares, tu decisión”. El ministro Caputo habló de conseguir dólares a través de la cuenta “Capital” y las medidas van en ese sentido. Relajación del cepo para no residentes, sumado los anuncios de esta semana y el “Peso Linked”, que se baraja por estos días, dan cuenta de una estrategia inclinada a obtener financiamiento en moneda extranjera. Mientras tanto, el Gobierno parece ocuparse de generar las condiciones para ello y los préstamos de privados en dólares siguen creciendo”.

El informe indica que el viernes el dólar futuro “fue a contramano del comportamiento del dólar oficial, dado que este volvió a ceder mientras toda la tira de futuros desde fin de julio en adelante ajustó al alza y junio sin cambios. Esto derivó en tasas implícitas ligeramente más altas, aunque en perspectiva se mantienen relativamente estables”.

La suba del Bitcoin y las demás criptomonedas fue analizada por la plataforma inteligente Buenbit que señala que “Bitcoin avanzó casi 8% hasta el jueves, impulsado por un fuerte aumento en el volumen de operaciones y señales técnicas claras de un rally alcista. Sin embargo, el viernes corrigió ante un frente global adverso para los activos de riesgo. Al mismo tiempo, el rendimiento del Bono del Tesoro de Estados Unidos a 30 años se mantuvo al filo del umbral crítico de 5,2%, lo que generó tensiones en los activos de riesgo.

Buenbit indica que “el rendimiento del bono a 30 años actúa como barómetro de las condiciones financieras a largo plazo. La proximidad al 5,2 % genera un efecto mixto: por un lado, estrecha el margen para activos más especulativos; por otro, ofrece posibles puntos de inflexión si los rendimientos no sostienen niveles elevados. Un quiebre sostenido por encima de ese calor clave fortalecería al dólar y podría provocar un giro bajista en Bitcoin hacia soportes de USD 65.000. En contraste, un rechazo en esa zona favorecería un repunte de activos de riesgo, lo que daría oxígeno a las criptomonedas”.

El informe agrega que “los activos considerados “alternativos” -oro y Bitcoin- han dado muestras de apetito sostenido. El metal precioso se acerca a su máximo de abril, apoyado en flujos de inversores que buscan cobertura contra eventuales sorpresas inflacionarias o volatilidad en renta fija”.

El petróleo subía sin consistencia 0,40% y cotizaba a USD 64,50, un nivel que no favorece a explotaciones como Vaca Muerta y atrasa el plan de Donald Trump de convertir a Estados Unidos en líder petrolero porque la explotación del crudo de esquisto elevó sus costos y por el momento no es rentable. Los productores del petróleo tradicional son los grandes interesados en no tener competencia, de allí la sobre oferta de la OPEP.

Con estos datos, se espera un lunes que descifre el humor de los inversores que está lejos de favorecer a los activos de riesgo como las acciones.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet