17 de abril de 2025
El presidente de la cámara de supermercados dijo que “no podemos aceptar aumentos que agraven la contracción del consumo”

Víctor Palpacelli, se refirió a la situación del sector frente a las subas de precios que algunos proveedores intentaron implementar. Aseguró que las cadenas de supermercados trabajarán para evitar los aumentos que afectan tanto a los consumidores como al consumo
Por su parte, el subsecretario de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño, también se pronunció en contra de los aumentos, asegurando que no había motivos cambiarios ni tributarios que justificaran las nuevas listas de precios. Desde ASU, afirmaron que no aceptarían aumentos desmedidos o especulativos, y reiteraron su compromiso de ofrecer productos de máxima calidad a los precios más bajos posibles.
En la misma línea, Palpacelli expresó que las empresas del sector deben trabajar en conjunto para lograr una renegociación con los proveedores. “Nuestro objetivo es defender al consumidor y evitar que los aumentos se trasladen a las góndolas, porque si esto sucede, vamos a seguir perdiendo unidades, y ya llevamos 15 meses consecutivos con caída en el consumo”, señaló el presidente de la CAS.El tema de la inflación y la devaluación también fue abordado durante la entrevista. Palpacelli señaló que la situación económica está generando un clima de incertidumbre que dificulta aún más la capacidad de los supermercados para ajustar los precios sin afectar la demanda. En particular, destacó que el sector supermercadista argentino, que agrupa tanto a las grandes cadenas como a los pequeños comercios regionales, se encuentra en una situación crítica debido a los constantes cambios en las condiciones de mercado.El presidente de la CAS señaló que estas subas generan una presión adicional sobre los precios, y advirtió que, si los aumentos no se logran controlar, el impacto sobre el consumo será aún mayor. El comportamiento de las ventas ha mostrado señales de alarma desde hace meses, con una caída interanual del 5,4% en marzo, según datos de la consultora Scentia, lo que refleja la baja en la demanda de productos de consumo masivo.