Domingo 2 de Noviembre de 2025

Hoy es Domingo 2 de Noviembre de 2025 y son las 15:39 - UN POCO DE HUMOR.- / CURIOSIDADES.- / NATURALEZA VIVA.- / CITAS Y FRASES.- / MUCHO QUE DECIR - MUCHO QUE APRENDER. POR LOS MEJORES.- / LA VIDA.- / Sigue el conflicto en el Hospital Garrahan: ocupan las oficinas centrales en protesta contra descuentos por días de paro / Científicos hallan microbios marinos que comen plástico / La luz y el gas aumentarán en noviembre por encima de la inflación: el impacto en las facturas / Empresario colombiano podría convertirse en dueño de Carrefour Argentina con operación que ronda los mil millones de dólares / El Gobierno confirmó que el nuevo aumento en el precio del gas será del 7,20% / La deuda externa del sector privado superó los USD 107.311 millones en el segundo trimestre, el nivel más alto en la era Milei / JUICIO POR JURADOS POR LA MUERTE DE LUCIANO GÓMEZ, SE CONOCIÓ LA SENTENCIA / Primera Infancia Primero: 30 familias se reúnen para fortalecer la crianza en un nuevo encuentro / El Gobierno invitó a 20 gobernadores a la reunión con Milei en Casa Rosada y busca una foto amplia para mostrar dialoguismo / ?Lo odio?: fuerte mensaje de Mario Pergolini contra Guillermo Moreno tras la condena de la Corte Suprema / La mítica Ferrari negra de Maradona llegó por primera vez a la Argentina: su increíble historia y dónde estuvo los últimos 40 años / Los emotivos videos de la selección argentina y Boca Juniors para conmemorar el cumpleaños 65 de Diego Maradona: todos los homenajes en redes / Cierre del Mes Rosa en Vista Flores / 12° Edición de la Cabalgata al Cristo Rey: celebración 167° Aniversario de Tupungato /

GENTE

28 de septiembre de 2022

EFEMERIDES QUIMERA DIGITAL

RECORDAR SIEMPRE UN DÍA COMO HOY, MIRANDO HACIA ATRÁS EN EL TIEMPO.

28 de Septiembre de 1932 – Nace Víctor Lidio Jara Martínez, en San Ignacio, departamento de Bulnes, provincia de Ñuble, Republica de Chile. Músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y militante del Partido Comunista de Chile. CONOCIDO POPULARMENTE COMO VICTOR JARA

Criado en el seno de una familia de padres campesinos.  Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda Martínez (“Te recuerdo Amanda”), además de dedicarse a las labores domésticas, tocaba la guitarra y cantaba. Tenía, además, cuatro hermanos: María, Georgina (Coca), Eduardo (Lalo) y Roberto, el menor.

A los 21 años, después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile.

Con 24 años se unió a una compañía teatral, la Compañía de Mimos de Noisvander.

En 1957 ingresó en el Conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la artista plástica y cantautora Violeta Parra, quien lo animó a continuar su carrera musical.

En 1961 compuso su primera canción, “Paloma quiero contarte”.

La figura de Víctor Jara es un referente internacional de la canción protesta, siendo, además uno de los artistas más emblemáticos de la Nueva Canción Chilena. Su ideología comunista se refleja en su obra artística, siendo pieza central de ésta.

En 1973 fue torturado y asesinado por las fuerzas militares de Pinochet. Estando preso escribió su último poema y testimonio “Somos cinco mil”, también conocido como “Estadio Chile”.

Sus Obras:  Canto libre - El cigarrito - El aparecido - El derecho de vivir en paz - El martillo - La flor que anda de mano en mano - La partida - Manifiesto - Ni chicha ni limonada - Plegaria a un labrador - Solo (con Eduardo Carrasco) - Te recuerdo Amanda - Zamba del Che, entre otras.

 

28 de Septiembre de 1046 – Nace Eduardo Carlos Ávila, en Santiago del Estero. Cantautor, músico guitarrista y compositor. De profesión Docente.

Desde su infancia es influenciado por la Música Folklórica, ya que con su padre y hermanos formaban el conjunto “Los Ávila” al que se incorpora desde muy temprana edad.

Desde su infancia es influenciado por la Músicas Folklórica, ya que con su padre y hermanos formaban el conjunto “Los Ávila” al que se incorpora desde muy temprana edad.

Eduardo Ávila heredo de su madre, América del Valle maestra rural, su vocación por la docencia, lo que lo obliga a continuar sus estudios y al recibirse es enviado a una escuela rural ubicada en las soledades de Mistol Pozo, departamento de Salavina, un pueblo remoto de la campana santiagueña pero con una cultura musical tradicional sorprendente, lo que influirá grandemente en su carrera artística. En ese lugar donde estaban incipientes los brotes sustanciales del folklore santiagueño fue maestro de primer grado inferior, asistiendo al despertar más temprano de la educación salavinera ya que sus alumnos oyentes hablaban únicamente en quichua, su persistente vocación lo lleva a aprender el idioma, entablando un dialogo fluido y cómplice con los changuitos del lugar.

Sus Obras: Chacarera pal maestro (con Pablo Trullenque) – Con gusto a miel (con Víctor Yunes Castillo y Peteco Carabajal) – De Salavina adentro (con Víctor Yunes Castillo) – Decí que si despacito (con Francisco Silva) – Grito argentino (con Eusebio Hector Cruz) – La niña murió quemada (con Víctor Yunes Castillo) – Leyenda de la chacarera (con Eusebio Hector Cruz) – Me llaman el santiagueño (con Eusebio Hector Cruz) – Mi niña provinciana (con Francisco Silva) – Porque le canto a mi patria (con Pablo Trullenque), entre otras.

 

 

28 de Septiembre de 1950 – Nace Roberto Ángel Pérez Manucci,  en la Ciudad de San Miguel de Tucumán. Cantor, músico guitarrista, perito mercantil y  con algunos años en la facultad de abogacía.

Su inquietud y amor por la música lo llevo a que en el colegio secundario se formaran unos de sus primeros grupos musicales “Las Voces del Norte” (con 5 discos grabados) acompañado de Luis Soria, Néstor Zeitune y Julio Romero. Ganaron en la Fiesta del Poncho en Catamarca en 1968. En 1972 llega la presentación en el 1er Pre Cosquín saliendo finalistas y ganando el Premio Revelación de Cosquín, y Plaqueta de Oro de la Organización de los Estados Americanos (O.E.A.).

Se radican en Buenos Aires y desde allí comienzan a viajar por el país. En esos viajes, comienza una relación de amistad con Ricardo Romero y Héctor Bulacio, Los Tucu Tucu, lo que hizo que en 1977, al decidir Carlos Paliza  dejar el grupo, Roberto fuera convocado para reemplazarlo.

Roberto manejaba el Renault Megane, que aquel fatídico amanecer del 9 de Septiembre de 2007, fue arrollado por un tren en San Cristóbal (Santa Fe) y termino con la vida de Ricardo Romero y Walter Bulacio, fundadores del conjunto, en tanto que él y Carlos Alberto Sánchez sobrevivieron.

 

 

28 de Septiembre de 1967 - Fallece Julián Antonio "Cachilo" Díaz, en la Ciudad de Santiago del Estero. Guitarrista y compositor de origen santiagueño.

La mayoría de las composiciones las firmo junto a su hermano Francisco Benicio "Soco" Díaz.

Sus Obras: La de los angelitos (con Adolfo Abalos) - El ventajao (con Oscar Valles) - Escondido del Cachilo - La alabanza (con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui) - La Amorosa (con Francisco Díaz y Oscar Valles) - La blanca rosa (con Atahualpa Yupanqui) - La enredadora (con Oscar Valles) - La Finadita (con Francisco Benicio "Soco" Díaz) - La Humilde (con Oscar valles) - La olvidada (con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui) - La sabagastera (con Oscar Valles) - La Vieja (con Francisco "Soco" Díaz y Oscar "Cacho" Valles), entre otras. y FOLKLÓRICAS

 

Colaboración Prof. Fabián Alberto Nuñez

Difusor folklore tradicional al argentino y esencialmente cuyano

Jachal San Juan

 

COMPARTIR: