22 de noviembre de 2025
Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año
Con este dato, la inflación en dicha categoría ascendería a 3,2%. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (1,7%), el indicador alcanza el 2,9 por ciento.
“Es probable que Por este motivo, la inflación podría continuar en torno al 2% mensual y dejar de descender. “Todavía queda un proceso de recomposición”, evaluó Menescaldi y agregó que el IPC caería al 1% recién a finales del primer semestre de 2026.
Un informe de Invecq alerta que hay 14 rubros cuyos precios relativos están atrasados si se compara con el primer trimestre de 2019. Así, la Alejandro Giacoia, economista de Econviews, sostuvo: “Para noviembre estimamos que el IPC se ubicará alrededor del 2%, con cierto riesgo a que sea alguna décima más alta. Nuestro relevamiento alimentos arroja una suba del 2,8% promedio en las 4 últimas semanas, por lo que puede haber algo de presión de esta categoría”. También impactarían los aumentos en regulados. Desde PxQ, el economista Pedro Martínez Gerber apuntó que en la segunda semana de noviembre el índice de precios de la consultora registró un incremento de 0,6 por ciento.A nivel de productos específicos, se destacaron los avances en cortes de carne vacuna, tomate, gaseosas, combustible y servicios de streaming.
En este contexto, la proyección de inflación de PxQ para el mes se eleva a 2,6%.En Analytica estimaron que el IPC llegaría 2,4%. Alimentos y bebidas tiene un peso importante en esa proyección dado que avanzó 2,8% en el promedio de cuatro semanas. Frutas (11,6%) y verduras (3,9%) fueron los principales impulsores.Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, aseguró: “Vemos que los precios en noviembre están moviéndose más rápido que en octubre, pese a que la primera semana hubo bajas por el CyberMonday. Consideramos que tendremos una aceleración este mes”. Detalló que los incrementos de la carne tendrán alta incidencia.En cuanto al impacto de una menor inflación en el segmento mayorista en octubre (1,1%), Tiscornia opinó que el dato muestra que no pasó lo que podría haber pasado: una disparada de precios por la incertidumbre electoral y el salto cambiario, que luego se revirtió.







