Lunes 25 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 25 de Agosto de 2025 y son las 23:49 - DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE LOS TOMATES ERAN CONSIDERADOS VENENO EN LA EDAD MEDIA? / PODCAST "MIRADAS" DR. GUSTAVO TERZAGA , UN PENSAMIENTO NECESARIO PARA ENTENDER / Se viene el Vivo Luján 2025 / DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN PALABRA "BÁRBARO" / Intercambio de Semillas y Ecoferia en la Plaza departamental de Tupungato / COMUNICADO JUNTA ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA / TUNUYÁN: Celebramos el Día de las Infancias con juegos, alegría y sorpresas para toda la familia / El PJ ya piensa en un bloque anti-Milei para 2027: las hipótesis sobre una alianza con sectores opositores / Empresas textiles advierten sobre caídas de la producción de casi el 30% en promedio / Un reactor gigante de IMPSA quedó varado en Mendoza porque los puentes no soportan su peso / Tupungato Festeja a lo grande el Día del Niño: muchos juegos, circo, sorpresas y sorteos / Se viene una nueva edición de Luján Corre / DEL DICHO AL HECHO: SACAR LOS TRAPITOS AL SOL / Vencimiento de Tasas Municipales: Periodo Julio y segundo semestre del 2025 / Friedel Meier, el ?maestro del fitness? de 77 años que sorprende al mundo: ?Puedo seguir el ritmo de los veinteañeros? / 26 nuevos beneficiarios recibieron maquinarias y herramientas del programa municipal / DEL DICHO AL HECHO: ¿COMO SE ORIGINO LA PALABRA "PÁNICO" / SAN CARLOS FIRMÓ CONVENIO CON EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD / Más de 60 profesores de educación física participaron de una capacitación sobre rugby sin contacto / El Intendente Aguilera y la Ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza firmaron un Convenio integral de cooperación y presentaron nuevos móviles para Tupungato /

25 de noviembre de 2024

El misterio del olvido: cómo selecciona lo que recuerda nuestra mente

La memoria actúa como una brújula emocional que define quiénes somos. Según detalla Muy Interesante, momentos clave de nuestra vida alimentan esta guía interna de recuerdos

>En lo más profundo de nuestra Alguna vez, el gran cineasta Luis Buñuel, dijo: “Es necesario haber comenzado a perder la memoria, aunque sea solo a retazos, para darse cuenta de que esta memoria es lo que constituye toda nuestra vida“.

Su reflexión sintetiza la relevancia de los recuerdos como brújula que orienta nuestras vivencias, una verdad que se vuelve evidente cuando enfrentamos el olvido.

La memoria no es sólo un archivo de eventos pasados, sino el mecanismo que permite conectar esas experiencias con nuestro presente. Recordar no implica simplemente revivir hechos; es un proceso activo de reconstrucción, donde imágenes, olores, sonidos y emociones se entrelazan para formar una narrativa personal.

La memoria es vulnerable a múltiples condiciones que pueden erosionarla. Enfermedades neurológicas, lesiones cerebrales o incluso trastornos emocionales tienen la capacidad de alterar nuestra capacidad para recordar y afectar nuestra percepción de identidad y continuidad en el tiempo.

Catherine Loveday, neuropsicología y autora de El mundo secreto del cerebro, expone datos preocupantes, según reseña Muy Interesante: aproximadamente un 36 % de quienes sobreviven a lesiones graves en la cabeza desarrollan amnesia, más del 10 % de las personas mayores de 65 años sufren demencia, y más del 70 % de quienes padecen SIDA enfrentan problemas de memoria.

Los daños al hipocampo, una región cerebral clave para generar y recuperar recuerdos, ejemplifican cómo una lesión específica puede afectar tanto la memoria reciente como la capacidad de formar nuevos recuerdos, lo que se conoce como amnesia anterógrada.

A medida que la investigación avanza, resulta evidente que proteger la memoria implica no solo prevenir daños físicos, sino también cuidar el bienestar emocional y mental. Este enfoque integral es clave para mitigar los riesgos y preservar uno de los pilares fundamentales de nuestra humanidad.

Cada vez que evocamos un momento de nuestra vida, nuestra mente no reproduce una imagen fiel del pasado, sino que lo reconstruye activamente. Lejos de ser un archivo estático, la memoria es un sistema dinámico que mezcla elementos de nuestras experiencias previas con nuevos datos, reorganizándolos en función del contexto actual y nuestras emociones.

La neuropsicología Loveday explica que esta reconstrucción se basa en dos tipos principales de memoria: la episódica, que nos transporta a eventos específicos como haber estado en un lugar particular, y la semántica, que almacena conocimientos concretos sobre el mundo, como datos históricos.

Estos dos sistemas trabajan en conjunto, proporcionando las “piezas del rompecabezas” necesarias para armar una narrativa coherente. Sin embargo, detalla Muy Interesante, este proceso no está exento de distorsiones: cada vez que recordamos algo, modificamos ligeramente ese recuerdo, ya sea de forma consciente o inconsciente.

Aunque parecieran opuestos, la memoria y el olvido son procesos interdependientes, qué juntos sostienen nuestra capacidad de pensamiento y adaptación. Olvidar no es solo una pérdida de información; es un mecanismo activo que permite a nuestro cerebro priorizar lo esencial y liberar espacio para nuevas experiencias y aprendizajes.

El neurocientífico Rodrigo Quián Quiroga resalta que olvidar es fundamental para concentrarse en lo importante, ya que el cerebro no está diseñado para retener cada detalle. En cambio, selecciona y abstrae lo esencial, dejando de lado lo accesorio. Este proceso facilita la comprensión y el aprendizaje, ya que procesar cada recuerdo con igual intensidad dificultaría nuestra capacidad de enfocarnos y tomar decisiones. Por esta razón, olvidar no es un fallo del sistema, sino una característica inherente y funcional de nuestra memoria.

¿Cuál es tu primer recuerdo? Para la mayoría de las personas, no suele remontarse antes de los cuatro o cinco años, a pesar de que ya vivían experiencias significativas en su infancia temprana. Este fenómeno, conocido como amnesia infantil, intrigó a psicólogos y neurocientíficos durante décadas, quienes propusieron diversas teorías para explicar por qué esos primeros años parecen esfumarse de nuestra memoria consciente.

A finales del siglo XIX, el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus ya exploraba el funcionamiento del olvido a través de la llamada “curva del olvido”, la cual indica que los recuerdos tienden a desvanecerse rápidamente después de ser adquiridos, para luego estabilizarse.

En el caso de la infancia, este proceso parece especialmente acelerado. Una hipótesis relevante señala que los niños pequeños carecen de una conciencia del yo suficientemente desarrollada, un requisito fundamental para generar recuerdos autobiográficos.

Asimismo, la maduración del hipocampo, una región cerebral esencial para la formación de recuerdos duraderos, podría ser otro factor determinante. Durante las primeras etapas de la infancia, el hipocampo aún no alcanzó el desarrollo necesario para consolidar de manera efectiva las experiencias en la memoria a largo plazo, lo que contribuye a esta aparente “laguna” en nuestra biografía personal.

Aunque el olvido desempeña un papel crucial en nuestra memoria, hay recuerdos que parecen desafiar su naturaleza efímera. Uno de los más persistentes es el del primer amor, un evento que permanece grabado en nuestra memoria de forma indeleble.

Durante la adolescencia, nuestro cerebro registra experiencias con un impacto emocional sin precedentes. La dopamina, la oxitocina y otros neurotransmisores relacionados con la recompensa y la conexión social juegan un papel clave en este proceso.

En un mundo donde olvidar es parte del proceso natural de la memoria, el primer amor nos recuerda que algunos momentos permanecen como hitos inalterables de nuestra biografía. Esos recuerdos no solo definen quiénes fuimos, sino que también iluminan aspectos esenciales de quiénes somos en el presente.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet