Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 11:25 - VISITA A MENDOZA DE DANIEL GOLLAN / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA PARAPETO / APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROPAGANDA NAZI EN PERJUICIO DE UN JUEZ, EN MENDOZA NO HAY DIVISIÓN DE PODERES / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para vecinos y turistas / Los dos ejes de campaña a los que apuesta Santoro para ganarles al PRO y La Libertad Avanza en CABA / ¿Autos y neumáticos más caros o más baratos?: qué pasó con los precios luego del levantamiento de los controles cambiarios / El presidente de la cámara de supermercados dijo que ?no podemos aceptar aumentos que agraven la contracción del consumo? / La reflexión de Maravilla Martínez sobre la dicotomía Messi-Maradona y la comparación con un prócer argentino: ?Diego estaba solo? / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA SÁNDWICH" / DEL DICHO AL HECHO " SOPONCIO " / LOS NOMBRES QUE NECESITAMOS EN LA JUSTICIA QUE NECESITAMOS / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para todos los vecinos y turistas / Exclusivo: la lista completa de los autos importados que entrarán al país sin pagar arancel a mitad de año / Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 15 de abril / LA VIDA.- / CITAS Y FRASES.- / TUPUNGATO: La Escuela de Ajedrez Pablo Agostinelli comenzó su ciclo 2025 / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA TSUNAMI" / Las convicciones de Don Rodrigo / ¿CUANDO Y COMO VOTÁREMOS LOS MENDOCINOS? ESTRATEGIAS Y CHICANAS LEGALES. ESTRENO EXCLUSIVO DEL HIT "SE DESPERTÓ CORNEJO" /

19 de noviembre de 2024

El consumo de carne vacuna está en su nivel más bajo en 28 años y no se ven señales de mejora en el corto plazo

La demanda de carne vacuna registra cifras históricamente bajas en Argentina. A pesar del aumento en la producción y las exportaciones, el consumo interno continúa desplomándose debido a factores económicos que afectan los hábitos alimenticios

>El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina llegó a 47,2 kilos por habitante por año, marcando el nivel más bajo en 28 años, según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Este promedio, correspondiente al período enero-octubre de 2024, refleja una caída del 11,2% en comparación con el mismo lapso del año anterior. La cifra sitúa el consumo de carne vacuna muy por debajo de los niveles históricos, impactando significativamente en los hábitos alimenticios de la población.

El peso promedio en gancho de los animales cayó un 1,1% en octubre, ubicándose en 228 kilos, un descenso atribuido al incremento en el uso de animales jóvenes durante la faena. A pesar de estas cifras, la producción total en los primeros diez meses del año llegó a 2,631 millones de toneladas, una contracción del 4,5% interanual.

El impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo ha sido determinante en la caída del consumo de carne vacuna. Miguel Schiariti, presidente de CICCRA, explicó que la carne vacuna ha sido reemplazada por otras opciones como el pollo y el cerdo, más accesibles para los consumidores. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el precio de la carne vacuna subió un 33% entre enero y octubre de 2024, mientras que el pollo y el cerdo experimentaron aumentos de 176% y 173% respectivamente.

A pesar de que los precios de los cortes vacunos mostraron una relativa estabilidad en octubre, con un incremento promedio del 0,4%, la demanda interna sigue debilitada. Los datos relevados por CICCRA indican que la recuperación en los ingresos de los consumidores, clave para reactivar el mercado interno, no se reflejaría hasta febrero o marzo del próximo año.

Mientras el consumo interno se encuentra en retroceso, las exportaciones de carne vacuna marcaron cifras récord. Durante los primeros diez meses de 2024, las exportaciones ascendieron a 784.000 toneladas res con hueso, un aumento interanual del 12%. En septiembre de 2024, las exportaciones alcanzaron las 60.200 toneladas, la cifra más alta desde finales de 2020.

El precio promedio por tonelada exportada mostró señales de recuperación en septiembre, con un aumento del 8,4% respecto a agosto y un nivel 0,6% superior al de septiembre de 2023. Sin embargo, en los primeros nueve meses del año, el precio promedio se mantuvo un 7,6% por debajo del mismo período del año pasado, afectado principalmente por la disminución de precios en el mercado chino.

La industria cárnica argentina enfrenta un desafío estructural derivado de la sequía que afectó al país en 2023. La recuperación del stock ganadero se refleja en una disminución de la participación de hembras en la faena total, que bajó al 47,5% en octubre, lo que representa una caída interanual de 3,1 puntos porcentuales. Esta tendencia es clave para garantizar la sostenibilidad del sector a mediano plazo.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet