Sábado 22 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 22 de Noviembre de 2025 y son las 07:44 - Viento zonda: la Municipalidad de Tunuyán desplegó un operativo simultáneo en todo el departamento / Sáenz volvió a criticar al Gobierno por la falta de respuestas: ?Estamos esperando que el poncho aparezca? / La UCR fijó la fecha para elegir al sucesor de Martín Lousteau al frente del Comité Nacional / La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año / El billete de $20.000 cumple un año en circulación: qué se podía comprar cuando salió y para qué alcanza hoy / El gigante de Europa que está tras los pasos del Dibu Martínez para ganar la Champions League / La justicia que necesitamos, fue ratificado el pliego de Rebeca Ropero / No sos vos, soy yo / Tupungato cerró sus festejos de Aniversario con el anhelado Desfile Cívico Militar Escolar / Luján de Cuyo, potencia mundial: tres bodegas en el Top 10 y ocho entre las mejores 50 según Forbes / Alarmante aumento de suicidios policiales en Mendoza, lamentable tasa comparativa a nivel Nacional y Mundial / Luján de Cuyo coronó a las Reinas Distritales de Potrerillos y Mayor Drummond / Abren convocatoria para elegir la sucesora de la Reina del Adulto Mayor 2025 en Tupungato / Más de 30000 espectadores tuvo el Festival Aniversario de Tupungato cargado de anécdotas, alegrías, buena música y emoción / Facundo Arana presenta "En el Aire" en el Auditorio Municipal de Tunuyan / Tunuyán trabaja en la mejora genética ganadera para fortalecer el sector en el departamento / ¿ HACIA DÓNDE VAMOS? RUSIA CREA UN EJERCITO DE NIÑOS UCRANIANOS PARA MATAR A SU PROPIO PUEBLO / El rock local se celebra en el marco del 145° Aniversario de TUNUYÁN / NATURALEZA VIVA.- / Pulsaciones al máximo, ritmo y adrenalina: 300 runners colmaron la 2ª Edición de la Maratón Aniversario Tupungato- RIM 11 /

10 de septiembre de 2024

Para producir “carne artificial”, “se requieren cantidades muy importantes de energía fósil”

Lo aseguró el titular de la OPIC, Juan José Grigera Naón, quien planteó, además, una cuestión aún no resuelta a nivel internacional: cómo deberían denominarse estos productos creados en laboratorio a partir de células madre extraídas de músculos de animales

>“Cuando hablamos de El titular de la OPIC añadió que muchos “se amparan dentro del paraguas de la carne con todas sus ventajas, propiedades y los atributos que conocemos, para presentar este producto originado en laboratorio que se está acelerando con el uso de hormonas y promotores de crecimiento”.

Grigera Naón explicó a Chacra TV que los procesos que pueden durar un año y medio, como el engorde de un novillo en pasturas, o un tiempo más corto si fuese alimentado a corral, “se aceleran en estos productos y se logran en muy poco tiempo”. Pero, advirtió, “a ese producto no lo llamamos ´carne´. La Argentina, debe defender su forma de producir sin promotores de crecimiento y sin hormonas, que es un sello en el mundo”.

Haciendo referencia a la comercialización de la carne artificial, su sostenibilidad y rentabilidad, explicó que “el productor desaparece, el negocio queda en manos de grandes compañías”, y agregó que, desde el punto de vista ambiental, “para lograr este producto se requieren cantidades muy importantes de energía fósil”.

“Y eso -subraya el titular de la OPIC- es una gran contradicción, porque por un lado dicen que van a suplantar a la ganadería que, según ellos contamina, pero al mismo tiempo utilizan energía fósil, que vuelca dióxido de carbono a la atmósfera. Por el contrario, la ganadería tradicional, captura dióxido de carbono a la atmósfera”.

Grigera Naón deja planteada una cuestión de nomenclatura que no resulta menor: ¿cómo denominar a un alimento que se produce cultivando células de animales en un laboratorio? ¿Deberíamos hablar de “bife” o “hamburguesa” deSin dudas, no es sólo una cuestión semántica. De hecho, la Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha señalado que “la terminología desempeña un papel fundamental en el proceso destinado a garantizar que los alimentos sean inocuos”, y agrega que “la cuestión de la nomenclatura es uno de los problemas que se plantean a medida que la humanidad intensifica la búsqueda de nuevas formas de proteínas”.

En ese contexto, la FAO analizó una serie de nombres acuñados en los últimos tiempos: Takeuchi, explicó que, aunque no se estableció una denominación oficial para el producto, la mejor opción sería la de “alimentos derivados de cultivos celulares”.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet