Viernes 21 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 21 de Noviembre de 2025 y son las 18:01 - Viento zonda: la Municipalidad de Tunuyán desplegó un operativo simultáneo en todo el departamento / Sáenz volvió a criticar al Gobierno por la falta de respuestas: ?Estamos esperando que el poncho aparezca? / La UCR fijó la fecha para elegir al sucesor de Martín Lousteau al frente del Comité Nacional / La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año / El billete de $20.000 cumple un año en circulación: qué se podía comprar cuando salió y para qué alcanza hoy / El gigante de Europa que está tras los pasos del Dibu Martínez para ganar la Champions League / La justicia que necesitamos, fue ratificado el pliego de Rebeca Ropero / No sos vos, soy yo / Tupungato cerró sus festejos de Aniversario con el anhelado Desfile Cívico Militar Escolar / Luján de Cuyo, potencia mundial: tres bodegas en el Top 10 y ocho entre las mejores 50 según Forbes / Alarmante aumento de suicidios policiales en Mendoza, lamentable tasa comparativa a nivel Nacional y Mundial / Luján de Cuyo coronó a las Reinas Distritales de Potrerillos y Mayor Drummond / Abren convocatoria para elegir la sucesora de la Reina del Adulto Mayor 2025 en Tupungato / Más de 30000 espectadores tuvo el Festival Aniversario de Tupungato cargado de anécdotas, alegrías, buena música y emoción / Facundo Arana presenta "En el Aire" en el Auditorio Municipal de Tunuyan / Tunuyán trabaja en la mejora genética ganadera para fortalecer el sector en el departamento / ¿ HACIA DÓNDE VAMOS? RUSIA CREA UN EJERCITO DE NIÑOS UCRANIANOS PARA MATAR A SU PROPIO PUEBLO / El rock local se celebra en el marco del 145° Aniversario de TUNUYÁN / NATURALEZA VIVA.- / Pulsaciones al máximo, ritmo y adrenalina: 300 runners colmaron la 2ª Edición de la Maratón Aniversario Tupungato- RIM 11 /

23 de octubre de 2022

La Quiaca reedita su "Manka Fiesta": una semana de colores, aromas y sonidos norteños

13-10-2022 | 17:03

Reunirá a vecinos del altiplano argentino y boliviano para disfrutar de los colores, aromas y sonidos de la región.

La ancestral "Manka Fiesta" o "Fiesta de las ollas", en la localidad jujeña de La Quiaca, reunirá desde el sábado a vecinos del altiplano argentino y boliviano para disfrutar de los colores, aromas y sonidos de la región, con trabajadores de la arcilla, la tierra y la fibra con las enseñanzas de sus antepasados, anunciaron este jueves los organizadores en San Salvador.

El encuentro intercultural, que pretende conservar entre otras prácticas la del trueque, desarrollará una amplia agenda hasta el domingo 23 de este mes, con la participación de más de 200 productores y artesanos, e incluye exhibiciones, talleres y encuentros de revalorización de múltiples prácticas milenarias.

“Desde este sábado 15 están todos invitados a llegarse a la ciudad de La Quiaca a la tradicional Manka Fiesta, para que revaloricemos todo lo ancestral y lo que tiene para brindar la Puna jujeña”, expresó este jueves el intendente de La Quiaca, Blas Gallardo, en una rueda de prensa en la capital provincial.

“Los vamos a estar esperando durante la semana con artesanos y productores de la región, un festival, talleres para revalorizar la cocina tradicional, la alfarería, el esquilado y los tejidos”, entre otros, que se desarrollará en el ex predio del ferrocarril en la ciudad fronteriza, agregó.


Las actividades comenzarán este sábado, con un acto al mediodía y la tradicional ceremonia de agradecimiento a la pachamama. A la tarde, se prevé el inicio del festival.

El domingo habrá una exposición de medicina ancestral y el lunes está programada una muestra de esquila, hilado y tejido. El martes y el miércoles tendrán lugar un taller de ungüentos y de plantas medicinales y exposiciones sobre alfarería y de comidas regionales.

Entre otras actividades figuran un encuentro de copleritos del nivel primario y de copleros y erquencheros adultos, ello durante la jornada del viernes. Además, se desarrollará un encuentro gastronómico binacional.

El tradicional evento expone creaciones de tinajas, platos de barro cocido y otros objetos de alfarería, como también tejidos de lana de llama, barracanes, entre otros, que se intercambian por chalonas, quinua, chuño, papas y demás productos agrícolas de la zona andina.

Si bien se pondera el trueque de los productos artesanales, agrícolas y ganaderos, como en los orígenes de la Fiesta, el intercambio se actualizó con las nuevas formas de comercialización y atrae a muchos visitantes a participar de las actividades.

Etiquetas:
  • La Quiaca

  • Jujuy

  • fiestas

  • Pachamama

COMPARTIR: