Viernes 28 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 28 de Noviembre de 2025 y son las 08:20 - Seis proyectos interdisciplinarios exploran el futuro en la muestra de Presente Continuo / El Gobierno aprobó el primer protocolo para identificar personas mediante rastros de olor: de qué se trata / Alerta en el peronismo: reunión clave de cinco gobernadores que analizan armar un bloque federal en el Congreso / Oficializaron el último aumento del año para las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares / Cuánto tiene que ganar por mes una familia para acceder a un crédito hipotecario UVA / Mala noticia para River Plate tras la eliminación de Lanús: la única chance que le quedó para clasificarse a la Libertadores 2026 / ¡¡¡Buen dia Mendoza!!! / Avanza la construcción del colector aluvional en Cordón del Plata: una obra público-privada entre el Municipio y cuatro uniones vecinales / Capacitación en RCP y uso de DEA: una herramienta que salva vidas / Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer: Tupungato adhiere al activismo mundial / El Sobre énfasis Político y mediático en la Elección del Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza / El Municipio entrega el Sello Luján Sustentable 2025 y reconoce a 39 empresas por su compromiso ambiental / Mejoró el clima en los mercados internacionales y Argentina podría beneficiarse con una baja del riesgo país / Crisis en la fábrica de ollas Essen: despidió a más de 30 trabajadores por bajo consumo y suba de importaciones / Racing recibió el Premio Simon Wiesenthal 2025 por su lucha contra el racismo, la xenofobia y discriminación / Las perlitas de Boca Juniors-Talleres: las banderas dedicadas a Maradona, el recibimiento para Tevez y el penal ?atajado? por los hinchas / REFORMA LABORAL 7 DE CADA 10 ARGENTINOS EN CONTRA DE LOS APORTES SINDICALES, NADIE CREE EN LOS SINDICALISTAS / FERIADO EXTENSO QUE DEJO EN ARGENTINA, MENDOZA Y VALLE DE UCO / Escala la tensión entre la UCR y Provincias Unidas mientras se define el mapa de bloques en el Congreso / Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados /

9 de octubre de 2022

Jueces y académicos judicializaron la elección para renovar el Consejo de la Magistratura

Por Felipe Celesia 08-10-2022 | 15:08

Recién a fines de mayo, con la jura del senador Martín Doñate y la diputada Roxana Reyes se culminó con el proceso de adecuación / Foto: Prensa.

Los jueces y académicos judicializaron las elecciones para elegir los nuevos miembros del Consejo de la Magistratura el próximo 18 de octubre, en una dinámica de enfrentamientos políticos creciente y cambios en las reglas de juego.

En apenas 10 días, jueces y abogados deberán elegir cuatro representantes por estamento para conformar la primera renovación del Consejo después de ampliar de13 a 20 sus miembros por disposición de la Corte Suprema de Justicia.

Así, unos 160.000 abogados y unos 2.700 magistrados estarán en condiciones de votar por tres propuestas bien definidas: oficialismo, oposición o independientes.


La impugnación de Lugones


En el caso de los jueces, el magistrado del fuero Comercial Eduardo Machín impugnó, primero ante la junta electoral de la Asociación de Magistrados y luego ante la justicia electoral, la candidatura del camarista federal Alberto Lugones.

La objeción de Machín, candidato de la lista "Compromiso Judicial", es que Lugones no puede presentarse a un nuevo período porque la reelección no está contemplada en la ley que regula el funcionamiento del Consejo.

Efectivamente, Lugones tiene una larga trayectoria en el Consejo desde 2018, la cual contempla haber sidos dos veces presidente y una vicepresidente del cuerpo, pero todo ello dentro del esquema de 13 miembros que la Corte vetó por inconstitucional, en su falta de equilibrio entre estamentos técnicos (abogados, jueces y académicos) y políticos (legisladores y el representante del Poder Ejecutivo).

Lugones apeló su impugnación ante la jueza electoral María Servini, quien terminó dándole la razón al considerar que, como se trata de un nuevo Consejo tras el cambio de composición ordenado por la Corte, se debe considerar como un primer período y no una reelección.

Machín recurrió entonces a la Cámara Nacional Electoral, cuya decisión está pendiente, pero también a la Corte, con un per saltum para que el máximo tribunal se expida antes de que lleguen las elecciones y la discusión se torne abstracta.

El camarista federal Alberto Lugones / Foto archivo.


Polémica en la elección entre los académicos

En paralelo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupa a los rectores de las universidades nacionales y provinciales, consagró este jueves al abogado y doctor de la Universidad de La Plata, Guillermo Tamarit, como su representante ante el Consejo, junto al secretario académico de la Universidad de Lomas de Zamora, Hugo Galderisi.

La elección de los académicos, sin embargo, no estuvo exenta de polémica y presentaciones judiciales ya que a fines de septiembre, el decano y la vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Leandro Vergara y Silvina Nonna, presentaron un amparo para que se declarara inconstitucionalidad la elección de los consejeros.

El reclamo de las autoridades de Derecho de la UBA era que la elección del consejera fuera directa, con el voto de todos los profesores, y no por la vía del colegio electoral como dispuso el CIN.

El pedido de Vergara y Nonna fue rechazado por el juez en lo contencioso administrativo federal, Santiago Carrillo, quien recordó que el consejero designado debe ser "elegido por sus pares" y que no especifica el método que debe usarse.

Guillermo Tamarit, abogado y doctor de la Universidad de La Plata, representante académico ante el Consejo / Foto: captura video.

La Corte decidió en diciembre pasado que el Consejo era inconstitucional y conminó a sus miembros a adecuarse a su fallo en 120 días, un plazo que finalmente fue con las dificultades de todo proceso electoral agravadas por lo exiguo de los tiempos.

Recién a fines de mayo, con la jura del senador Martín Doñate y la diputada Roxana Reyes se culminó con el proceso de adecuación y el Consejo puede volver a enfocarse en su función central: elegir y remover magistrados.

Desde su conformación plena, bajo la presidencia del titular de la Corte Horacio Rosatti, hasta hoy, el Consejo apenas pudo aprobar ternas para jueces federales en Tucumán, Santiago del Estero y Misiones y nada pudo hacer con las vacantes de tres juzgados federales de Capital y los reemplazos de los camaristas de traslado, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia.

La explicación para este bajo desempeño, en un sistema de justicia que tiene una vacancia promedio cercana al 30 por ciento, es el escenario político de conflicto, que impide cerrar acuerdos para conseguir los votos.

Pero básicamente los consejeros atribuyen la falta de gestión al proceso político-electoral continuo que vienen administrando desde que la Corte decidió ponerles fecha de caducidad y cambiar a sus protagonistas.
Etiquetas:
  • Consejo de la Magistratura

  • Corte Suprema de Justicia

  • justicia

  • jueces

  • elecciones

COMPARTIR: