Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 03:50 - Cruzada solidaria: más de 2.500 porciones de guiso de lentejas y 50 mil kilos de leña para los sectores más vulnerables / El Intendente Gustavo Aguilera distinguió a jóvenes del Valle de Uco que emprenderán una experiencia de intercambio con Rotary Internacional / ALERTA ANTE FRIOS EXTREMOS / SAN CARLOS: SE PRESENTÓ EL DIGNOSTICO DEL PROYECTO "PUEBLO DEL VINO" / El globalismo y el belicismo de Estados Unidos e Israel: la «resaca» de un sistema moribundo / DEL DICHO AL HECHO: CANTAR VICTORIA ANTES DE TIEMPO / Surgen inéditos y tibios indicios de renovación dirigencial en la CGT y en algunos sindicatos poderosos / Faustino Oro: ?Mi sueño es dedicarme al ajedrez y ser campeón mundial, pero lo más importante es que me divierta? / El show de Franco Colapinto en el Fan Zone: el gesto con unos fanáticos argentinos y el juego con Gasly / China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia / El mensaje del futbolista del Inter Milán tras su fuerte cruce con el Huevo Acuña durante la eliminación de River Plate del Mundial de Clubes / Tunuyán dijo presente en su debut en la Copa País / SAN CARLOS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO / Todas las instituciones educativas con jurisdicción en Tupungato recibieron el fortalecimiento económico municipal "InvertiDasMente" / DEL DICHO AL HECHO: OBRAS LITERARIAS ESCRITAS EN PAPEL HIGIÉNICO / Agentes públicos de Tupungato participaron de la Charla "Hablemos de Trata" / 1° Festival de Poda en Vid: Tupungato celebró el trabajo que da vida al vino / El Gobierno de Mendoza logró suspender las PASO y ahora trabaja para cerrar el acuerdo con La Libertad Avanza / Estrés económico: el 50% de los argentinos percibe que no llega a fin de mes ni puede ahorrar, aun en sectores medios y altos / El elogio de Brad Pitt para Franco Colapinto tras su encuentro en el estreno mundial de la película de la F1 /

5 de octubre de 2022

El Banco Mundial proyecta que la economía argentina crecerá 4,2%

04-10-2022 | 15:41

Foto: Archivo.

El Banco Mundial proyectó que la economía argentina crecerá 4,2% en 2022 y 2% en 2023, según el último informe regional publicado este martes por el organismo multilateral.

En una conferencia de prensa, el economista jefe para América Latina y el Caribe, William Maloney, presentò el informe económico regional del Banco Mundial denominado "Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal", que examina las perspectivas de crecimiento "en medio de los extraordinarios desafíos derivados de la pandemia y la creciente incertidumbre mundial".

La proyección del 4,2% para el corriente año representa una leve baja -de tres décimas- respecto a la prevista en junio pasado por el organismo, cuando estimó una mejora de 4,5%.

El cálculo de junio representó un fuerte incremento frente a la previsión anterior -informada en abril pasado- cuando estimó que la actividad económica iba a ser de 3,6% este año.

"La fuerte incertidumbre que recorre el mundo como resultado de la guerra en Ucrania, la subida de las tasas de interés en los países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias impactarán sobre las economías de la región"William Maloney

"Estamos con la esperanza de que el programa de préstamos por US$ 45.000 millones con el FMI va a seguir en los rieles, lo estamos apoyando" con la estrategia plurianual del Banco Mundial, que implica un desembolso anual de US$ 2.000 millones, afirmó Maloney sobre la Argentina.

En este sentido, continuó que "dentro de este plan (con el FMI) la idea es bajar la inflación, y mantener el presupuesto fiscal sano, con lo cual es temprano aún para hablar de hiperinflación", consideró al ser consultado por la prensa sobre esa posibilidad.

Este año el Banco Mundial lleva aprobados US$ 1.100 millones en nuevos proyectos y

reconfirmó otros US$ 900 millones para los próximos seis meses

, tras el apoyo de la entidad luego del encuentro que mantuvieron el ministro de Economía, Sergio Massa, con el director gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel Van Trosenburg, en septiembre último, durante la gira del funcionario argentino en Washington.


El rol de la inflación

Respecto de los daños de la inflación en la Argentina y en la región, se refirió al impacto en los jóvenes y niños y sostuvo que en "la región muchos alumnos perdieron 1,5 años de educación, es muy preocupante, por las razones de eficiencia y productividad pero obviamente por equidad", dijo.

Al respecto, sugirió tomar en cuenta ejemplos de la región con transferencias condicionadas, "como el programa en Brasil en las escuelas", consideró.

En cuanto al crecimiento proyectado para la Argentina este año, consideró que "fue por el impacto en el crecimiento de las materias primas", pero advirtió que el año próximo se espera una desaceleración del país precisamente porque se espera una baja en los precios de los commodities", dijo el funcionario, lo mismo que sucederá a otros países de la región.

Maloney, que presentó el informe regional apenas unos días antes de la celebración de la Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial en Washington que tendrá lugar la semana próxima, enfatizó que las economías de América Latina y el Caribe recuperaron sus niveles prepandemia y la región recobró cierta sensación de normalidad, aunque la economía debe reactivarse para evitar un nuevo ciclo de bajo crecimiento.

"Vamos a seguir una situación bastante difícil con tasas de interés más altas en Estados Unidos, pero la buena noticia es que la región se ve más resiliente que hace 20 años"William Maloney

"Se calcula que el PIB regional crecerá 3 por ciento en 2022, una tasa mayor a lo previsto anteriormente debido al alza en los precios de las materias primas", destacó el informe.

No obstante, se advirtió que "la fuerte incertidumbre que recorre el mundo como resultado de la guerra en Ucrania, la subida de las tasas de interés en los países desarrollados y las persistentes presiones inflacionarias impactarán sobre las economías de la región".

Hacia el mediano plazo se prevén tasas de crecimiento bajas, de 1,6 por ciento y 2,3 por ciento en 2023 y 2024, respectivamente, similares a los bajos niveles observados en la década de 2010 e insuficientes para lograr avances significativos en términos de reducción de la pobreza.

"Vamos a seguir una situación bastante difícil con tasas de interés más altas en Estados Unidos, pero la buena noticia es que la región se ve más resiliente que hace 20 años", consideró.

En cuanto a la baja regional de la brecha fiscal, estimó que "manejar la carga creciente de las deudas resultantes de la crisis mientras se genera un margen fiscal suficiente como para realizar inversiones que promuevan el crecimiento requiere de nuevas fuentes de ingresos que deberán ser cuidadosamente analizadas, así como un mejor uso del gasto existente"

En promedio, agregó, se podría ahorrar el 17 por ciento del gasto público y, en dos tercios de los países, "este ahorro serviría para eliminar los actuales déficits fiscales", dijo Maloney.

La entidad apuesta a que las inversiones sociales y en infraestructura pueden convertirse en motores clave del crecimiento y la prosperidad compartida, de acuerdo con el informe del Banco Mundial "Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal", debido a que actualmente son de alrededor de 4% del PIB, "de las más bajas respecto de otras regiones del mundo, y hay una alta oportunidad para generar rentabilidad por esta vía".
Etiquetas:
  • Banco Mundial

  • crecimiento

  • Argentina

  • economía

  • acuerdo con el FMI

  • préstamos

  • Sergio Massa

COMPARTIR: