27 de noviembre de 2025
Seis proyectos interdisciplinarios exploran el futuro en la muestra de Presente Continuo

Artistas, científicos y pensadores exhibirán obras que abordan inteligencia artificial, edición genética y nuevas formas de comunicación en Fundación Cazadores
La iniciativa cuenta con la colaboración de Fundación Andreani y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), y destina un presupuesto anual de 45 millones de pesos para becas y subsidios que apoyan la producción de los proyectos.
Durante el primer año, los becarios acceden a un espacio de formación y producción junto a referentes internacionales, con quienes analizan el futuro del arte y los desafíos que plantea la tecnología en la vida contemporánea. En 2025, el programa recibió la visita de tres figuras destacadas: La estructura del programa fomenta la conformación de grupos interdisciplinarios que, durante siete meses, diseñan y prototipan obras que abordan cuestiones como la Inteligencia Artificial, la edición genética y las perspectivas no-humanas. Según Martín Oliver, Director Ejecutivo de Fundación Williams, “El programa se consolida como un ámbito de formación y vinculación donde talentos de todo el país interactúan con referentes internacionales. Al facilitar luego residencias en el exterior, el programa actúa como catalizador para la producción de obras renovadoras y de alto impacto”. Por su parte, Iván Petrella, Director de Cultura y Ciencia de la Fundación Bunge y Born, afirmó: “Invitamos a referentes internacionales que están en la vanguardia del cruce entre arte, ciencia y tecnología para que con los artistas, científicos y tecnólogos locales podamos pensar y producir en conjunto respuestas posibles a los interrogantes del momento”.La obra, desarrollada por Penny Di Roma, Matias Jauregui Lorda, Antonella Mecchia y Angel Salazar, ensaya ritmos alternativos en cadenas tróficas y cultivos, desafiando las lógicas productivistas y proponiendo prácticas artísticas desaceleracionistas que difuminan las fronteras entre naturaleza y cultura.
Otra de las piezas, Fenomenología de una opacidad, creada por Laura Colombo, Celeste Massin, Manuel Quaranta y Elias Sarquis, se presenta como una instalación escultórica y performática que interroga lo oculto en la materia tecnológica. Un gran volumen negro domina la escena, rodeado de herramientas rudimentarias fabricadas con restos electrónicos y metales, que los visitantes pueden utilizar para intervenir la obra. Instrucciones para una obra, de Paula Bruno Garcén, Oliverio Duhalde, Lihuel González e Ignacio Unrrein, investiga la relación entre humanos y máquinas a través de una performance escénica y un audiovisual. En esta propuesta, una inteligencia artificial asume los roles de dramaturga y directora, mientras los intérpretes humanos ejecutan instrucciones generadas por la máquina. El proyecto plantea preguntas éticas, políticas y estéticas sobre la autoría y la colaboración entre artistas y tecnologías emergentes.Ermita, de Jorge Crowe, Cecilia Marina Luján, Mecha MIO y Federico Ezequiel Salgado, explora la dimensión mágica y desconocida de la tecnología a través de una experiencia audiovisual centrada en el teléfono celular. Las ondas electromagnéticas emitidas por el dispositivo se transforman en vibraciones sonoras y luz, haciendo tangible lo que solo se percibe mediante la mediación tecnológica y revelando la dualidad entre lo material y lo abstracto.
La Exposición 2025 de Presente Continuo se podrá visitar en Fundación Cazadores (Villarroel 1438, Villa Crespo, CABA) el jueves 27 de noviembre de 19 a 22 horas, y el viernes 28, sábado 29 y domingo 30 de noviembre de 16 a 20 horas.








