Martes 1 de Julio de 2025

Hoy es Martes 1 de Julio de 2025 y son las 20:27 - La Libertad da pa´ todo. / LAS MEJORES HISTORIAS INSPIRADORAS.- / CITAS Y FRASES.- / LUGARES SOÑADOS.- / CURIOSIDADES.- / NATURALEZA VIVA.- / LA VIDA.- / Cruzada solidaria: más de 2.500 porciones de guiso de lentejas y 50 mil kilos de leña para los sectores más vulnerables / El Intendente Gustavo Aguilera distinguió a jóvenes del Valle de Uco que emprenderán una experiencia de intercambio con Rotary Internacional / ALERTA ANTE FRIOS EXTREMOS / SAN CARLOS: SE PRESENTÓ EL DIGNOSTICO DEL PROYECTO "PUEBLO DEL VINO" / El globalismo y el belicismo de Estados Unidos e Israel: la «resaca» de un sistema moribundo / DEL DICHO AL HECHO: CANTAR VICTORIA ANTES DE TIEMPO / Surgen inéditos y tibios indicios de renovación dirigencial en la CGT y en algunos sindicatos poderosos / Faustino Oro: ?Mi sueño es dedicarme al ajedrez y ser campeón mundial, pero lo más importante es que me divierta? / El show de Franco Colapinto en el Fan Zone: el gesto con unos fanáticos argentinos y el juego con Gasly / China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia / El mensaje del futbolista del Inter Milán tras su fuerte cruce con el Huevo Acuña durante la eliminación de River Plate del Mundial de Clubes / Tunuyán dijo presente en su debut en la Copa País / SAN CARLOS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO /

15 de mayo de 2025

El Gobierno precisa que la inflación converja rápido al 1% para que se equipare con el techo de la banda cambiaria

Aunque se retomó el proceso de desinflación en abril y se profundizará en mayo, la economía se sigue encareciendo en dólares. La incógnita ahora es cuándo se perforará el 2% mensual

>El 2,8% de inflación de abril se festejó dentro del equipo económico por dos razones: se trata de una desaceleración de casi un punto respecto al índice de abril y se consiguió en medio de la salida de una mayor flexibilidad cambiaria producto de la salida del cepo. Además, la proyección para este mes indica que el índice podría bajar otro escalón hasta la zona del 2,2%, producto de la tranquilidad del dólar.

En otras palabras, en la medida que la inflación no converja rápido al 1% mensual crecen las probabilidades que el dólar se acerque al techo de la banda cambiaria. Aunque no es un escenario muy probable en los próximos dos meses, a medida que se acerquen las elecciones legislativas es probable que aumente la demanda de divisas por cobertura. Los meses previos octubre muestran, además, un menor ingreso de dólares provenientes de la exportación.

Los datos de inflación de abril tuvieron, sin embargo, algunas señales preocupantes. “La inflación núcleo persistente—que se mantuvo en 3,2%—indica que las presiones inflacionarias subyacentes siguen siendo significativas”, señaló un informe de Adcap. Esta vez aflojó la presión del rubro alimentos, que subió 2,9% aunque algunos productos específicos como el aceite aumentaron 5% y la carne alrededor del 4%.

El problema de una inflación que le sigue costando perforar el 2% (aún no lo logró) es que se sigue afectando la competitividad. Es decir que la economía se sigue encareciendo en dólares, incentivando un mayor ingreso de productos importados y afectando la posibilidad de competir a la industria local.

La eliminación gradual de aranceles para el ingreso de teléfonos celulares y otros electrónicos (como consolas de juego o monitores) busca justamente que caigan los precios. Lo mismo sucedió en su momento con la eliminación del impuesto PAIS a las importaciones. Esta mayor oferta de bienes implica más competencia y debería ser de gran ayuda para que los precios se mantengan a raya, obviamente en un contexto de estricto control monetario.

El índice de abril estuvo muy por debajo del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el BCRA, donde se había calculado un nivel de 3,2%. Sin embargo, en los últimos días las principales consultoras habían ajustado a la baja el cálculo y la mayoría estimaba un nivel inferior al 3%.

La gran pregunta ahora es cuál será la velocidad de disminución de la inflación y cuál será el índice de septiembre, que es el último que se divulgará previo a las elecciones.

Nuevamente de acuerdo al último REM la inflación tocaría el 2% en julio para luego perforar ese nivel hasta 1,8% en agosto, rebotando hasta 2% en septiembre. Sin embargo, es probable que los analistas sigan subestimando el proceso de desinflación que se volvió a activar el mes pasado y se profundizará en mayo.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet