Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 20:16 - Mientras aguardan la fijación de las penas por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, el clan Sena se reunió en la cárcel / ¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local / 7 frases de Úbeda tras el triunfo de Boca: de su reacción por la comparación de Paredes con Scaloni al mensaje que ilusiona al hincha / El fotógrafo de Senna reveló los secretos de cómo se convirtió en estrella de la F1 y elogió a Colapinto: ?Su parecido con Ayrton es increíble? / Una linda oportunidad para brillar sobre el escenario en TUNUYÁN / Alegatos finales en el caso de Cecilia Strzyzowski: Un resumen previo al veredicto / El Intendente Aguilera firmó las escrituras de traspaso de lotes a nombre de 14 familias de TISA / Que el último fin de semana largo de noviembre ,Tupungato sea tu destino / El Mercado de La Estación extiende sus días y horarios de atención / HOSPITAL SCARAVELLI AVANCES, NUEVOS SERVIVIOS Y PARTICIPACIÓN DEL MAYOR SIMPOSIO DE CLÍNICA MÉDICA / Celebramos el 145° Aniversario de Tunuyán / Convocatoria a Candidatas para Reina de Tupungato 2026 ?Camino a los 90 años de Vendimia? / Tupungato continúa celebrando su Mes Aniversario con grandes espectáculos artísticos donde se presentarán La Morelo y Uriel Lozano / CITAS Y FRASES.- / LA VIDA.- / Audiciones de Vendimia 2026 en TUNUYÁN : abre sus inscripciones / Censura previa: la Justicia de Tucumán prohibió a periodistas criticar a fiscales y jueces / En Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga / Las empresas ingresarán en el corto plazo créditos por USD 1.650 millones que ayudarán a las reservas / Marín aseguró que el proyecto para producir GNL en la Argentina puede generar USD 35.000 millones en cuatro años /

15 de mayo de 2025

El Gobierno precisa que la inflación converja rápido al 1% para que se equipare con el techo de la banda cambiaria

Aunque se retomó el proceso de desinflación en abril y se profundizará en mayo, la economía se sigue encareciendo en dólares. La incógnita ahora es cuándo se perforará el 2% mensual

>El 2,8% de inflación de abril se festejó dentro del equipo económico por dos razones: se trata de una desaceleración de casi un punto respecto al índice de abril y se consiguió en medio de la salida de una mayor flexibilidad cambiaria producto de la salida del cepo. Además, la proyección para este mes indica que el índice podría bajar otro escalón hasta la zona del 2,2%, producto de la tranquilidad del dólar.

En otras palabras, en la medida que la inflación no converja rápido al 1% mensual crecen las probabilidades que el dólar se acerque al techo de la banda cambiaria. Aunque no es un escenario muy probable en los próximos dos meses, a medida que se acerquen las elecciones legislativas es probable que aumente la demanda de divisas por cobertura. Los meses previos octubre muestran, además, un menor ingreso de dólares provenientes de la exportación.

Los datos de inflación de abril tuvieron, sin embargo, algunas señales preocupantes. “La inflación núcleo persistente—que se mantuvo en 3,2%—indica que las presiones inflacionarias subyacentes siguen siendo significativas”, señaló un informe de Adcap. Esta vez aflojó la presión del rubro alimentos, que subió 2,9% aunque algunos productos específicos como el aceite aumentaron 5% y la carne alrededor del 4%.

El problema de una inflación que le sigue costando perforar el 2% (aún no lo logró) es que se sigue afectando la competitividad. Es decir que la economía se sigue encareciendo en dólares, incentivando un mayor ingreso de productos importados y afectando la posibilidad de competir a la industria local.

La eliminación gradual de aranceles para el ingreso de teléfonos celulares y otros electrónicos (como consolas de juego o monitores) busca justamente que caigan los precios. Lo mismo sucedió en su momento con la eliminación del impuesto PAIS a las importaciones. Esta mayor oferta de bienes implica más competencia y debería ser de gran ayuda para que los precios se mantengan a raya, obviamente en un contexto de estricto control monetario.

El índice de abril estuvo muy por debajo del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publicó el BCRA, donde se había calculado un nivel de 3,2%. Sin embargo, en los últimos días las principales consultoras habían ajustado a la baja el cálculo y la mayoría estimaba un nivel inferior al 3%.

La gran pregunta ahora es cuál será la velocidad de disminución de la inflación y cuál será el índice de septiembre, que es el último que se divulgará previo a las elecciones.

Nuevamente de acuerdo al último REM la inflación tocaría el 2% en julio para luego perforar ese nivel hasta 1,8% en agosto, rebotando hasta 2% en septiembre. Sin embargo, es probable que los analistas sigan subestimando el proceso de desinflación que se volvió a activar el mes pasado y se profundizará en mayo.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet