Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 13:34 - David Gilmour revive la magia de Pink Floyd con un monumental show de imagen y sonido / Alejandro Álvarez habló sobre el rechazo a los vetos en el Congreso: ?Es coherente que voten cosas irresponsables? / Dólar y commodities: cómo impactará en la Argentina el recorte de tasas de la FED / El extenso invicto que le cortó Palmeiras a River Plate como local en el Monumental por Copa Libertadores / Actualidad legislativa en Tunuyan / Caso Cacho Garay: Una falsa denuncia sostenida por oscuros intereses económicos y políticos en limbo judicial / Allasino inauguró en Potrerillos la 18ª Conferencia Anual de Redes de Gobierno y Ciudades Inteligentes / CITAS Y FRASES.- / Marcha federal universitaria: cuáles serán los puntos donde se concentrarán las distintas agrupaciones / Antes de la sesión, el Gobierno anticipó que habrá aumentos para el personal del Garrahan / Cronología de la reconstrucción del vestuario de Boca Juniors que llevó a cabo Miguel Ángel Russo / DEL DICHO AL HECHO: "TIRAR LA CASA POR LA VENTANA" / Estudiantinas Regionales: Tupungato, Tunuyán y San Carlos acuerdan entradas bonificadas para los egresados del Valle de Uco / Jóvenes de Luján presentaron proyectos de eficiencia energética en el marco de ?Conciencia Futura ? Mejor Energía? / Tip de ortografía del día: nombres de generaciones, con generación en minúscula / Marcha Federal Universitaria: piqueteros y movimientos sociales se suman a las protestas contra el Gobierno / Lo que no se vio del discurso de Javier Milei en cadena nacional y los tres mensajes que ponderan en el Gobierno / Tomaron el colegio Nacional Buenos Aires y se esperan más protestas antes de la marcha universitaria / Frente a la suba del dólar y el riesgo país, Milei reafirmó ante los mercados su mensaje de equilibrio fiscal / Franco Colapinto correrá el Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula 1 este fin de semana: días, horarios y toda la actividad /

17 de febrero de 2025

La opinión de los expertos sobre el caso $LIBRA y su efecto sobre el ecosistema cripto local

Quienes conocen bien el sector destacaron que las empresas actúan en un entorno regulado, aconsejaron una mejor comunicación gubernamental y “cuidar” más al presidente

>El caso de $LIBRA, el token, memecoin o shitcoin (moneda basura), como muchos en el mundo cripto se atreven a llamar a los esquemas de enriquecimiento rápido vía la creación y viralización de una especie para aumentar rápidamente su cotización y permitir que quienes iniciaron el esquema ganen mucho dinero con el súbito retiro (de $Libra solo tres cuentas concentraban el 70% de las unidades emitidas) generó revuelo en el mundo político e inquietud en el ecosistema cripto.

“Lo que sucedió tiene toda la pinta de ser un rug pull (”tirar de la alfombra”): hacer subir algo rápido y en un momento retirar toda la liquidez. Es un típico activo de estas características, estas cosas están diseñadas para que funcionen de esta manera”, dijo Manuel Beaudroit, fundador de Belo, quien lamentó la falta de control en la comunicación gubernamental. “Deja mucho que desear, es bastante lamentable, al presidente deberían cuidarlo más”, señaló.

Desde la app Lemon señalaron: “Como industria, no fuimos consultados. Si se quiere innovar en cripto, hay sobre la mesa propuestas más interesantes para promover Argentina como la Capital Cripto, como la tokenización de activos argentinos que generen valor, la reducción de impuestos en cripto y la fácil creación de nuevas sociedades tokenizadas”.

En Lemon, subrayó, “no trabajamos dentro del ecosistema de las memecoins, sino por proyectos; Argentina es uno de los países de América Latina con mayor cantidad de gente trabajando en criptomonedas. Una noticia de estas características no tiene que borrar lo interesante en cripto que hay en la Argentina. Desde la industria participamos con distintos organismos del Estado nacional en un marco de cooperación público privada para que los inversores estén protegidos”.

Friedenberg destacó además que a partir del último año existe la figura de proveedores del registro de activos virtuales ante la Comisión Nacional de Valores. “Es importante para no caer en estafas, siempre hay que manejarse dentro de un entorno regulado”, dijo, y describió la regulación cripto como “un proceso paulatino”. Lemon, precisó “tiene más de 3 millones de usuarios y está regulada”.

Desde Dallas, donde se disponía a abordar un vuelo, Rodolfo Andragnes, fundador de la ONG Bitcoin Argentina, señaló a Infobae que lo de $Libra “es un ejemplo de lo que no hay que hacer: dejarse seducir por promesas hermosas, de nuevas y pseudo-criptomonedas. Esto afecta al ecosistema porque quienes no saben diferenciar las diferentes criptos o creen que es todo un poco lo mismo, ven estos proyectos promovidos por gente en quien confían y terminan estafados”.

Según Andragnes, “bitcoin es realmente el único criptoactivo con certeza de escasez, descentralizado, con utilidad y ecosistema real. Pero mientras la gente o Milei no se lo hagan entender porqué esto es importante y clave y que no es el precio lo relevante, sino las razones detrás, habrá más de estos casos. Y todas las shitcoins darán lo mismo”.

Santiago Siri, programador, criptoactivista y miembro de DemocracyEarth, que trabajó en las visitas a la Argentina de Vitalik Buterin, fundador de Ethereum, la segunda criptomoneda del mundo por capitalización de mercado y una suerte de geniecillo del mundo cripto y las finanzas descentralizadas (DeFi), se preguntó cómo era posible que teniendo la Argentina “una de las comunidades cripto más sólidas del mundo, el presidente Milei nunca haya convocado a sus principales referentes”.

En un mensaje de voz posterior, Siri amplió sus conceptos. “Lamentablemente, sobre el ecosistema local esto retrasa muchísimos años cualquier expectativa de implementación seria en el uso de tecnología blockchain para transpararentar el Estado y mejorar el funcionamiento de la finanzas digitales del país. Milei ha contribuido a desprestigiar mucho un sector que en la Argentina es uno de los más importantes a nivel mundial. Tenemos acá la principal compañía de auditoría de contratos inteligentes del mundo, con la que trabajan muchas de las potencias americanas, por lo cual va a ser un trabajo arduo de reconstrucción del prestigio que tenía nuestro sector cripto”

Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, cuestionó el rol del presidentepromocionando proyectos de criptomonedas que no tienen algunos chequeos de sanidad blockchain que nosotros, que estamos en el ecosistema, siempre analizamos”.

Desde Bitso, dijo Colombo, “abogamos siempre por la industria regulada; de hecho, estamos trabajando no solamente nosotros, sino muchas de las empresas del ecosistema desde hace muchos años con la Comisión Nacional de Valores (CNV), con el Banco Central, con la UIF, con la AFIP (ahora ARCA) para poder adaptarnos a los mecanismos regulatorios que tenemos en Argentina y ser empresas que brinden protección a los usuarios; si de repente pasa algo con sus criptomonedas hay alguien que responde, hay una empresa por detrás. Por eso, nos duele que estos episodios lo único que hacen es que otra vez se hable de cripto como una estafa, que otra vez se hable de lo negativo que tiene cripto, cuando cripto es muy útil, ofrece muchas ventajas no sólo para los argentinos, sino para personas de cualquier país del mundo, algo que venimos observando desde hace muchos años”.

Colombo señaló que Milei “se reunió con referentes que no conocemos, que no sabemos de dónde salieron; nos encantaría que reciba a los representantes que estuvimos trabajando tanto tiempo en pos de esta industria regulada”. Y recordó que es importante que los usuarios “hagan un mínimo de investigación de dónde van a colocar su dinero cuando realizan una inversión; deben saber que no es lo mismo comprar una stablecoin o dólar digital que bitcoin o que una memecoin. Me parece que es fundamental”.

“En el contexto de lo sucedido en las últimas horas con $LIBRA y las denuncias de un caso de rug pull, es clave diferenciar casos como éste del valor real que aporta la tecnología cripto al desarrollo productivo y financiero de la Argentina”, dice el comunicado, que subraya que la Argentina es uno de los líderes globales en adopción de criptoactivos y blockchain, con más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales de billeteras cripto y un volumen de transacciones que en 2024 superó los USD 91.100 millones.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet