Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 03:29 - VISITA A MENDOZA DE DANIEL GOLLAN / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA PARAPETO / APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROPAGANDA NAZI EN PERJUICIO DE UN JUEZ, EN MENDOZA NO HAY DIVISIÓN DE PODERES / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para vecinos y turistas / Los dos ejes de campaña a los que apuesta Santoro para ganarles al PRO y La Libertad Avanza en CABA / ¿Autos y neumáticos más caros o más baratos?: qué pasó con los precios luego del levantamiento de los controles cambiarios / El presidente de la cámara de supermercados dijo que ?no podemos aceptar aumentos que agraven la contracción del consumo? / La reflexión de Maravilla Martínez sobre la dicotomía Messi-Maradona y la comparación con un prócer argentino: ?Diego estaba solo? / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA SÁNDWICH" / DEL DICHO AL HECHO " SOPONCIO " / LOS NOMBRES QUE NECESITAMOS EN LA JUSTICIA QUE NECESITAMOS / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para todos los vecinos y turistas / Exclusivo: la lista completa de los autos importados que entrarán al país sin pagar arancel a mitad de año / Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 15 de abril / LA VIDA.- / CITAS Y FRASES.- / TUPUNGATO: La Escuela de Ajedrez Pablo Agostinelli comenzó su ciclo 2025 / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA TSUNAMI" / Las convicciones de Don Rodrigo / ¿CUANDO Y COMO VOTÁREMOS LOS MENDOCINOS? ESTRATEGIAS Y CHICANAS LEGALES. ESTRENO EXCLUSIVO DEL HIT "SE DESPERTÓ CORNEJO" /

11 de diciembre de 2024

Mapuches amenazaron al Gobierno tras la derogación de la emergencia territorial: “Traerá consecuencias que todos van a lamentar”

La eliminación del artículo que establecía la emergencia en tierras indígenas despertó duros cuestionamientos de parte de comunidades mapuches del sur del país, quienes anunciaron “duros enfrentamientos” y una “batalla sin control” para seguir adelante con sus planteos de reconocimiento ancestral

>Agrupaciones mapuches de Neuquén y Río Negro amenazaron este martes con desatar “graves consecuencias”, luego de que el Gobierno le pusiera fin a la emergencia en tierras indígenas, y anunciaron que sus reclamos “no cesarán, pero sí se endurecerán”.

Al mandatario lo intimaron a “suspender la entrega de permisos o concesiones petroleras en territorios comunitarios donde no se haya realizado la consulta previa”. Pero durante la manifestación no dejaron pasar su disgusto con la medida del presidente Javier Milei de poner fin a la emergencia territorial de pueblos originarios.

En Villa la Angostura, donde avanzaba el desarrollo de la inconclusa ruta de Circunvalación, se instalaron fragmentos de la comunidad Paicil Antriao a lo largo de esa traza para impedir el avance de la obra y negociar con el estado indemnizaciones por expropiación y obtener así nuevos lotes fiscales. “El modus operandi, en el caso de Vaca Muerta, es similar”, arriesgaron desde el gobierno.

La emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por comunidades indígenas estaba estipulada en el artículo 1° de la controvertida Ley 26.160, promulgada en 2006. Dicha norma se transformó en el principal argumento de las comunidades involucradas en disputas de tierras en la Patagonia.

Jorge Nahuel, principal referente de la Confederación Mapuche de Neuquén, aseguró que la derogación de la emergencia “nos deja librados a una batalla sin control” y vaticinó que “puede generar enfrentamientos que lleven a situaciones que todo el mundo va a lamentar después”.

La decisión de Milei, que también deroga el Decreto 805/2021, argumenta que la situación había generado inseguridad jurídica, conflictos territoriales y limitaciones al desarrollo económico en diversas provincias.

Esa ley, en sus fundamentos, menciona que fue aprobada “para frenar desalojos y avanzar en la regularización de tierras ocupadas por comunidades indígenas reconocidas oficialmente”.

La Confederación Mapuche de Neuquén calificó la derogación como un “acto de regresión en los derechos de los pueblos originarios”, mientras que referentes de derechos humanos advirtieron que la medida podría provocar un aumento de los desalojos y tensiones sociales.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet