Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 07:58 - VISITA A MENDOZA DE DANIEL GOLLAN / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA PARAPETO / APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROPAGANDA NAZI EN PERJUICIO DE UN JUEZ, EN MENDOZA NO HAY DIVISIÓN DE PODERES / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para vecinos y turistas / Los dos ejes de campaña a los que apuesta Santoro para ganarles al PRO y La Libertad Avanza en CABA / ¿Autos y neumáticos más caros o más baratos?: qué pasó con los precios luego del levantamiento de los controles cambiarios / El presidente de la cámara de supermercados dijo que ?no podemos aceptar aumentos que agraven la contracción del consumo? / La reflexión de Maravilla Martínez sobre la dicotomía Messi-Maradona y la comparación con un prócer argentino: ?Diego estaba solo? / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA SÁNDWICH" / DEL DICHO AL HECHO " SOPONCIO " / LOS NOMBRES QUE NECESITAMOS EN LA JUSTICIA QUE NECESITAMOS / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para todos los vecinos y turistas / Exclusivo: la lista completa de los autos importados que entrarán al país sin pagar arancel a mitad de año / Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 15 de abril / LA VIDA.- / CITAS Y FRASES.- / TUPUNGATO: La Escuela de Ajedrez Pablo Agostinelli comenzó su ciclo 2025 / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA TSUNAMI" / Las convicciones de Don Rodrigo / ¿CUANDO Y COMO VOTÁREMOS LOS MENDOCINOS? ESTRATEGIAS Y CHICANAS LEGALES. ESTRENO EXCLUSIVO DEL HIT "SE DESPERTÓ CORNEJO" /

19 de noviembre de 2024

Justicia 4.0: cómo la Inteligencia Artificial puede mejorar el sistema penal

En “¿Puedo ir preso?”, el libro que coordinó el juez Mariano Borinsky, se plantea que el uso de herramientas más precisas y eficientes puede servir para tomar decisiones más justas o agilizar procesos. Sus riesgos

>La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un aliado cada vez más relevante en diversos ámbitos, y la justicia penal no es la excepción. En un contexto donde muchas veces la lentitud, la falta de eficiencia y la disparidad en las decisiones son cuestionados, la IA emerge como una herramienta que podría transformar el sistema judicial argentino. En particular, su implementación en la gestión de la prisión preventiva y la administración penitenciaria promete generar mejoras significativas al facilitar la digitalización de documentos, el análisis de grandes volúmenes de datos y la predicción de patrones en las decisiones judiciales.

El uso de tecnologías como el aprendizaje automático y la analítica avanzada también está permitiendo a jueces, fiscales y abogados acceder a herramientas más precisas y eficientes para tomar decisiones. Sin embargo, esta incursión de la tecnología en el ámbito judicial también plantea interrogantes sobre sus riesgos y desafíos éticos. ¿Es posible encontrar un equilibrio entre la práctica tradicional del sistema judicial y los avances tecnológicos? ¿Qué implicancias tiene la aplicación de IA en un campo tan sensible como el penal? Estas preguntas y muchas más son parte de un debate que recién comienza.

Este tema ha sido abordado en profundidad en el libro ¿Puedo ir preso?, una obra colectiva de reciente publicación dirigida por el juez Mariano Borinsky, que explora la compleja relación entre la justicia penal y la prisión preventiva. Dentro de este contexto, los capítulos dedicados a la inteligencia artificial, escritos por Nicolás Aguinsky y David Mielnik, reflexionan sobre las oportunidades y los riesgos de incorporar estas tecnologías al proceso judicial.

-En el libro ¿Puedo ir preso?, los artículos de Aguinsky y Mielnik analizan el fenómeno de la inteligencia artificial y señalan que puede mejorar la eficiencia y transparencia en los procesos de prisión preventiva. ¿Puede dar ejemplos de cómo esto podría lograrse en la práctica?

No debe perderse de vista que la IA optimiza la gestión de recursos judiciales al clasificar y priorizar casos según su urgencia. Esto genera más disponibilidad de tiempo en los operadores judiciales para que se concentren en los casos y en los aspectos más complejos. También puede pensarse en la posibilidad que ofrece la IA de evaluar el riesgo procesal bajo parámetros objetivos y distintos datos, haciendo que las decisiones sean más consistentes y menos influenciadas por factores externos. Además, la IA puede buscar y analizar jurisprudencia relevante en segundos, identificando precedentes aplicables y ayudando a identificar patrones en determinadas decisiones.

Siempre debe tenerse presente que esta es una herramienta más a utilizar en la administración de justicia, aprovechando su potencial sin comprometer los derechos de las personas, y teniendo en cuenta que la corroboración humana es fundamental. Aunque la IA puede agilizar procesos y ofrecer análisis rápidos, no puede sustituir el criterio humano ni asegurar, por sí sola, la justicia y equidad en las decisiones. Por lo tanto, la intervención humana es necesaria para garantizar que los principios éticos y los derechos fundamentales no se vean comprometidos.

-¿Cuáles consideran que son las principales barreras para la implementación efectiva de la inteligencia artificial en el sistema penitenciario, y cómo podrían superarse?

-¿La IA puede generar resistencia y desconfianza en los funcionarios?

-La IA puede ayudar a identificar patrones en decisiones judiciales, pero ¿cómo se puede asegurar que estos sistemas no reproduzcan sesgos raciales o de otro tipo?

-Para asegurar esto es fundamental seguir una serie de prácticas éticas y técnicas. Estas consisten en la realización de auditorías regulares de los algoritmos para identificar y corregir cualquier sesgo. Se trata de analizar cómo el sistema toma decisiones y si existen patrones que afectan desproporcionadamente a ciertos grupos. Al identificar estos problemas, se pueden ajustar los algoritmos para minimizar su impacto. Otra cuestión es la calidad de los datos con los que se entrenan los sistemas de IA. Es importante asegurar que los conjuntos de datos sean lo más completos y representativos posible. Los sistemas de IA deben ser diseñados de manera que sus decisiones sean explicables y auditables.

-¿Cuáles son los principales desafíos éticos que enfrenta la implementación de IA en el sistema judicial, especialmente en el contexto de la prisión preventiva?

-En relación con el uso excesivo de prisión preventiva, ¿cómo podría la IA contribuir a una mejor gestión de recursos en el sistema penitenciario?

-¿Qué ejemplos de aplicaciones exitosas de IA en el ámbito de la prisión preventiva en otros países podrían servir de modelo?

-En Estados Unidos tenemos el ejemplo del uso del algoritmo conocido como COMPAS. Es una herramienta de evaluación de riesgo que ayuda a predecir la probabilidad de reincidencia y fuga, proporcionando a los jueces información objetiva para tomar decisiones más fundamentadas. Sin embargo, la utilización de los algoritmos predictivos está discutida porque las investigaciones han demostrado que pueden estar sesgados y producir evaluaciones discriminatorias.

-Nos permitiría analizar datos, identificar patrones y consecuentemente realizar intervenciones personalizadas. Además, podría facilitar la reintegración laboral de los reclusos, asistiendo en la búsqueda de empleo y su consiguiente integración en la comunidad. Asimismo, su implementación podría optimizar la administración de las prisiones, mejorando la seguridad y el manejo de recursos.

-Los pasos a seguir son muchos y a medida que se avance en su implementación se van a destapar nuevas necesidades. Principalmente, la digitalización y unificación de datos es indispensable. Invertir en la digitalización de archivos y la creación de bases de datos unificadas, es necesario para que los sistemas de IA puedan operar eficazmente. La capacitación de los profesionales es otro aspecto fundamental.

-¿Y qué se hace en ese caso?

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet