Martes 28 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 28 de Octubre de 2025 y son las 15:12 - Concluyó el ciclo anual del Programa de Educación Ambiental, que reunió a más de 2.000 niños y niñas / Soñó que mataba a su rival y su premonición se cumplió: el combate más triste de Sugar Ray Robinson / El curioso origen de 10 de las canciones de cancha más famosas: el hit más temido por los jugadores / Segunda Edición Maratón Aniversario: Tupungato el RIM 11 celebran un nuevo año de sus creaciones / Fiesta Patronal Tupungato 2025: ?María convoca a Tupungato a una caravana de esperanza y alegría? / Inscripciones abiertas para realizar el Curso de Manipulación Segura de los Alimentos en noviembre / 10 razones por las que Colapinto merece seguir como titular en Alpine: el inminente anuncio de su futuro en la Fórmula 1 / Boca Juniors visitará a Barracas Central en un partido clave por la clasificación en el Torneo Clausura y la Libertadores: hora, TV y formaciones / Cocina sin TACC: aprender, compartir y cuidar la salud / Un viernes entre amigos convocó a más de 300 vecinos / Martín Aveiro: ?Vamos a ver cuánto se lo sigue apoyando a Milei en su gestión? / Las perlitas de la elección 2025, en vivo: el ministro que encabeza un equipo de fiscales y la confusión de la mamá de Milei / Robo al diputado Cervi: el gobierno neuquino dijo que los delincuentes se equivocaron de víctima y rechazó una incidencia política / ?La política es hoy, cuidemos lo nuestro?: Emir Andraos votó en Tunuyán y llamó a seguir transformando el departamento / Elecciones 2025: Reflexiones de más de 70 inviernos / Kicillof dijo que es ?una elección crítica? y reiteró su pedido de diálogo con Milei: ?Tienen mi teléfono en la Rosada, úsenlo? / Rodrigo López: ?Los tunuyaninos están votando con esperanza y compromiso? / FUERTE DENUNCIA A CAMBIA MENDOZA Y LLA POR ENTREGA DE BOLSONES EN PLENO PROCESO ELECCIONARIO / La hipocresía de la prohibición electoral en Argentina: Un llamado a la reconsideración del voto obligatorio / Inter CENS y CEBJA: arte, deporte y participación en dos jornadas de encuentro /

28 de agosto de 2024

Cambio de paradigma: la revolución tecnológica transforma al agro

La adopción de tecnologías de precisión y automatización está llevando al sector agricola argentino a nuevos niveles de eficiencia y sostenibilidad

>El campo argentino está viviendo una revolución silenciosa pero profunda. La adopción de tecnologías de precisión, automatización y robótica no solo está redefiniendo la manera en que se cultiva la tierra, sino que también está impulsando un avance sin precedentes en términos de eficiencia, En los últimos diez años, la agricultura de precisión ha dejado de ser una novedad para convertirse en un pilar fundamental del agro en Argentina. Esto ha sido posible gracias a la rápida adopción de tecnologías avanzadas, como la guía automática, la siembra de precisión y el monitoreo en tiempo real de cultivos. Estos avances han permitido a los productores optimizar cada fase del proceso productivo, desde la preparación del suelo hasta la cosecha.

Fernando Scaramuzza, especialista en agricultura de precisión del El 95% del parque de cosechadoras en Argentina ya cuenta con monitores de rendimiento, herramientas fundamentales que permiten a los productores registrar y analizar datos detallados sobre cada parcela. Este nivel de precisión en el manejo de la información está permitiendo a los agricultores tomar decisiones más informadas y estratégicas, optimizando el uso de recursos y mejorando la rentabilidad.

Diego Villarroel, también del INTA Manfredi, señala que la incorporación de motores eléctricos en sembradoras, así como el uso de drones para la aplicación selectiva de agroquímicos, son ejemplos claros de cómo la tecnología está llevando la eficiencia agrícola a un nuevo nivel. “Estas innovaciones no solo reducen costos y mejoran los rendimientos, sino que también minimizan el impacto ambiental, un aspecto cada vez más crucial en la agricultura moderna”, comenta Villarroel.

La agricultura de precisión no se limita a mejorar la productividad; también está abriendo nuevas puertas hacia una mayor sostenibilidad en el agro. Gracias a la precisión en la aplicación de insumos y al monitoreo constante de los cultivos, los productores pueden reducir significativamente el uso de productos químicos, conservar mejor el agua y proteger los suelos, todo mientras aumentan sus rendimientos.

A medida que la tecnología avanza, también lo hace su integración en el agro. La creciente adopción de sensores para el control de malezas y de drones para la supervisión aérea de los cultivos son solo el comienzo. El uso de la inteligencia artificial para analizar datos complejos y predecir comportamientos de cultivos, la automatización de tareas repetitivas y la implementación de maquinaria robótica prometen llevar al agro argentino a una nueva era de innovación y crecimiento sostenible.

Fuente: Inta

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet