Martes 22 de Abril de 2025

Hoy es Martes 22 de Abril de 2025 y son las 03:51 - SAN CARLOS "VINO VIVO" / Audiencias Públicas, adonde el diablo perdió el poncho, una postal / DEL DICHO AL HECHO ¿ QUE SIGNIFICA CAMORRA? / COOPTACIÓN DE LA JUSTICIA MENDUCA, CON LOS CORDEROS DE CÓMPLICES, TODAS LAS MISERIA JUNTAS. 1° PARTE / VISITA A MENDOZA DE DANIEL GOLLAN / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA PARAPETO / APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROPAGANDA NAZI EN PERJUICIO DE UN JUEZ, EN MENDOZA NO HAY DIVISIÓN DE PODERES / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para vecinos y turistas / Los dos ejes de campaña a los que apuesta Santoro para ganarles al PRO y La Libertad Avanza en CABA / ¿Autos y neumáticos más caros o más baratos?: qué pasó con los precios luego del levantamiento de los controles cambiarios / El presidente de la cámara de supermercados dijo que ?no podemos aceptar aumentos que agraven la contracción del consumo? / La reflexión de Maravilla Martínez sobre la dicotomía Messi-Maradona y la comparación con un prócer argentino: ?Diego estaba solo? / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA SÁNDWICH" / DEL DICHO AL HECHO " SOPONCIO " / LOS NOMBRES QUE NECESITAMOS EN LA JUSTICIA QUE NECESITAMOS / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para todos los vecinos y turistas / Exclusivo: la lista completa de los autos importados que entrarán al país sin pagar arancel a mitad de año / Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 15 de abril / LA VIDA.- / CITAS Y FRASES.- /

7 de agosto de 2024

Fin del monopolio de la SUBE: por qué puede cambiar la forma en que pagan los argentinos y el negocio que está detrás

El Gobierno no resignará la administración del sistema, que quedará en manos de Nación Servicios. Por qué algunas empresas hablan de otro monopolio. La transformación que puede traer el cruce de boletos, tarjetas y aplicaciones móviles

>Muchos bancos y fintech celebraron la decisión del Gobierno de desregular el sistema SUBE y permitir, tal como sucede en todo el mundo, que los argentinos (e incluso los turistas) puedan pagar el transporte público con tarjetas de débito y crédito. Se abre así el negocio del pago de 400 millones de boletos mensuales de colectivo, tren y subte que, una vez implementado el sistema, pondrá a competir a la tarjeta SUBE con muchos otros medios.

Frente a ese botín tan relevante, se inició una negociación hace meses atrás,Y si bien el decreto fue festejado en las empresas, también hubo sorpresa y resquemor en algunas de ellas. Ocurre que el decreto terminó con el monopolio de la tarjeta SUBE para pagar el transporte pero, a la vez, impuso otra exclusividad. Determinó que el Banco Nación “será responsable del procesamiento de la totalidad de las transacciones y de la administración y mantenimiento del equipamiento”. Es decir: Nación Servicios tendrá a su cargo la administración del sistema de pagos y la compra de las terminales que se instalarán en cada colectivo y cada molinete.

De esa forma, el Gobierno se Javier Milei evitó compartir con actores privados la valiosa información que genera el sistema. “Darle la información de la SUBE a un privado es como darle el Renaper”, dice un conocedor del sistema, en referencia al registro que guarda los datos de la identidad de todos los argentinos.

Si bien quedan por delante muchas reglamentaciones de Transporte y de otras áreas para armar el nuevo sistema, la posición del gobierno es bien clara. En la misma empresa, si bien elogian la decisión de “abrir” la SUBE, dejan una ironía: “Crear un monopolio por decreto, sin permitir la competencia, no parece muy cercano a los principios de La Libertad Avanza. Los transportistas no podrán tener alternativas”.

Un dato clave en este sentido es que Nación Servicios cobra actualmente una comisión del 7% a las empresas del transporte. Pero ninguna de ellas se queja de un fee tan alto porque no deben pagarlo, ya que el Estado lo absorbe como parte de la política de subsidios. Al menos hasta ahora: se sabe que esos subsidios están en plena reducción. En el sector se habla de que una comisión razonable sería entre el 0,3% y el 0,5%.

La apertura del transporte a nuevos medios de pago podría modificar los hábitos de millones de argentinos y, con ello, el negocio de muchas empresas. Si bien el decreto menciona “cualquier medio de pago electrónico sin contacto”, la secretaría de Transporte aclaró que se aceptarán tarjetas de débito, de crédito, billeteras y pagos QR.

En este último punto también hay cruces. Algunos creen que el QR es inaplicable para el transporte, por el tiempo que demora la operación. Pero el principal impulsor del QR en el país, Mercado Pago, intervino en la negociación explicando que cualquier app puede generar un QR y acercarlo al lector para pagar, lo que tarda el mismo tiempo que acercar una tarjeta.

De hecho, pocos países utilizan tanto los pagos QR como la Argentina. Y allí es donde pueden surgir cambios culturales de fuerte impacto sobre el negocio, en particular sobre Mercado Pago. En los bancos se frotan las manos cuando lo explican: si los argentinos se acostumbran a pagar el boleto del colectivo acercando una tarjeta (la que sea) o bien arrimando el celular (si esa tarjeta está cargada en billeteras como Google o Apple Pay), esa experiencia tan rápida e inmediata se repetirá cuando vayan a comprar a cualquier comercio. Y así, pagar con QR puede parecer incómodo o lento.

No obstante esa pelea eterna entre los bancos y Mercado Pago, el verdadero cambio cultural puede pasar por otro lado y beneficiar a todo el sistema en su conjunto. Los millones de argentinos sub-bancarizados, aquellos que tienen una caja de ahorro y una tarjeta de débito pero la utilizan solo una vez al mes para retirar su salario, su jubilación o su plan social en efectivo, podrán usar esa misma tarjeta para pagar el colectivo o el tren, dejando atrás las incomodidades de la SUBE. Y dejando también atrás el efectivo. Esa frecuencia de uso podría acostumbrarlos a usar su tarjeta o su app todos los días.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet