Martes 4 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 4 de Noviembre de 2025 y son las 21:35 - Tupungato posterga los Espectáculos Artísticos y Ranchos Típicos del 167° Aniversario departamental por razones climáticas / El banco más importante de la Argentina es el nuevo agente financiero de Luján de Cuyo / La Municipalidad de Tupungato junto a ANSES desarrollarán un Operativo de Servicios Públicos Integrados en el distrito San José / Tupungato comenzó los festejos de su Aniversario con la 12° edición de la tradicional Cabalgata al Cristo Rey / Ciclo Cultural de Danza: Un domingo con doble función / Luján de Cuyo coronó 3 nuevas Reinas Distritales / Durán Barba: ?Mauricio Macri no ha comprendido que él es un ex presidente, el que gobierna es Milei? / Teresa García: ?Con el peronismo no alcanza para 2027? / Obra pública: Economía busca destinar fondos a la negociación con provincias sin afectar el resultado fiscal / El caótico final de la caída de River ante Gimnasia: la polémica del penal, el gesto de Salas que no se vio y el tiro atajado a Borja / Cavigliasso-Pertegarini, el matrimonio argentino que se consagró campeón mundial de Rally Raid y buscará su segundo Dakar / UN POCO DE HUMOR.- / CURIOSIDADES.- / NATURALEZA VIVA.- / CITAS Y FRASES.- / MUCHO QUE DECIR - MUCHO QUE APRENDER. POR LOS MEJORES.- / LA VIDA.- / Sigue el conflicto en el Hospital Garrahan: ocupan las oficinas centrales en protesta contra descuentos por días de paro / Científicos hallan microbios marinos que comen plástico / La luz y el gas aumentarán en noviembre por encima de la inflación: el impacto en las facturas /

27 de noviembre de 2023

El mate cumple 10 años como "infusión nacional" y celebra su día con exportaciones en alza

Desde su uso comercial en épocas prehispánicas con los incas, charrúas y araucanos, a ser la bebida más popular del país por la que en 2022 se vendieron 275 millones de kilos de yerba, la historia y actualidad de la infusión que es "un sinónimo de encuentro que trasciende edades".

Por Carlos Joseph 26-11-2023 | 13:13

El mate cumple 10 años como "infusión nacional".

El mate cumple 10 años como infusión nacional y 120 años de producción industrial con las primeras plantaciones del cultivo, y celebra el próximo jueves -30 de noviembre- su día con consumo sostenido y exportaciones en alza.

"Tomar mate implica mucho más que beber una infusión; es un gesto de amistad, de cordialidad; un sinónimo de encuentro que trasciende edades y estratos sociales", destacan desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

"Gracias a sus reconocidas propiedades antioxidantes y energizantes, tomar mate también implica incorporar al cuerpo una serie de beneficios para la salud", subrayan desde el organismo público-privado.

Esta combinación de valores sociales, culturales y saludables llevó al Congreso de la Nación a sancionar en diciembre de 2014 la Ley 27.117, en la que se dispuso que cada 30 de noviembre se celebre el "Día Nacional del Mate".

La fecha conmemora el nacimiento del caudillo Andrés Guacurarí y Artigas, más conocido como "Andresito", quien nació el 30 de noviembre de 1.778 en la localidad correntina de Santo Tomé y gobernó la denominada Provincia Grande de las Misiones.

La norma promueve que en todos los eventos y actividades oficiales de índole cultural se promocione el consumo de mate y se haga hincapié en la bebida como representativa de las tradiciones nacionales.

Previamente, en 2013, el Congreso Nacional la declaró como "Infusión Nacional" a través de la Ley 26.871 sancionada el 3 de julio de ese año.


Los inicios de la infusión

Los orígenes del mate se remontan a la cultura de la etnia guaraní, que utilizaba las hojas de la planta de yerba mate (Ilex paraguariensis) como bebida, y eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos como los incas, los charrúas y aún los araucanos a través de los pampas.

Caá en lengua guaraní significa "yerba", pero también significa planta y selva; para el guaraní, el árbol de la yerba es el árbol por excelencia, un regalo de los dioses; y tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.

Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.

La fecha conmemora el nacimiento del caudillo Andrés Guacurarí y Artigas.

Más tarde los religiosos jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones distribuidas en el norte de la Argentina, y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño; y fueron los responsables de que la yerba mate fuera conocida en el mundo civilizado como el "té de los jesuitas".

Recién en 1903 en Santa Ana (provincia de Misiones) se realiza la primera plantación de yerba mate para reemplazar el, hasta entonces, consumo de plantas silvestres que crecían en la selva, que desaparecieron por la sobreexplotación del recurso.

En 2022 los argentinos consumieron más 275 millones de kilos de yerba mate y, según estudios encargados por el INYM, la yerba mate está presente en más de 90% de los hogares.

Además, su consumo -bajo la forma de mate tradicional- aporta al organismo polifenoles -que actúan como antioxidantes que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular-.

También proveen de vitaminas del complejo B -que ayudan a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos-, potasio y magnesio -sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón- y xantinas -cafeína, teobromina, compuestos que estimulan el Sistema Nervioso Central; apuntalando al esfuerzo físico e intelectual-.

La producción de yerba mate comprende 209.000 hectáreas cultivadas, de las cuales el 86,9% se encuentran en la provincia de Misiones y 13,1% en la región nordeste de Corrientes.

Se cumplen 120 años de producción industrial con las primeras plantaciones del cultivo.

Antes de llegar a los hogares, la materia prima transita un proceso de producción y elaboración que involucra a unos 13.000 productores, 15.000 cosecheros, 197 secaderos, y 102 molinos y molinos - fraccionadores.

"Con más de cien años de cultivo sistemático, la infusión se extendió a lugares impensados y hoy, a través de embajadores como Lionel Messi y el Papa Francisco, comenzó a ser conocido a escala planetaria", resaltaron desde el INYM.

Así, durante 2022 se despachó yerba mate argentina hacia más de 40 países, con embarques que totalizaron más de 40 millones de kilos.

Siria concentra 78% de las exportaciones y Chile, 10,8%; el resto de los despachos se destina a Líbano (1,8%), Estados Unidos (1,6%) y Francia (1,2%), entre otros, donde básicamente se abastece el "mercado nostálgico" de los argentinos y latinos.

Relacionadas

  • Se expande en la Argentina el consumo de yerba orgánica

  • Dos bonaerenses y un correntino se coronaron como los mejores cebadores de mate

  • La yerba mate, clave para dispositivos de almacenamiento de energía



Etiquetas:
  • mate

  • yerba

  • aniversario

  • Argentina

COMPARTIR: