Martes 26 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 26 de Agosto de 2025 y son las 12:04 - Corrupción en Argentina: La Oscura Sombra Sobre el Gobierno del Presidente Milei / DEL DICHO AL HECHO : ¿SABÍAS QUE LOS TULIPANES CREARON LA PRIMER BURBUJA ECONÓMICA? / El Gobierno no logra contener la crisis por las presuntas coimas y preocupa la estrategia de Spagnuolo / Mercados en rojo: fuertes caídas en la Bolsa, bonos en baja y suba del dólar en medio del escándalo por los audios / Los mercados quedaron a merced del resultado electoral tras las derrotas en el Congreso y el escándalo de los audios / Luján de Cuyo continúa con su programa Calles Ordenadas y Tranquilas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE LOS TOMATES ERAN CONSIDERADOS VENENO EN LA EDAD MEDIA? / PODCAST "MIRADAS" DR. GUSTAVO TERZAGA , UN PENSAMIENTO NECESARIO PARA ENTENDER / Se viene el Vivo Luján 2025 / DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN PALABRA "BÁRBARO" / Intercambio de Semillas y Ecoferia en la Plaza departamental de Tupungato / COMUNICADO JUNTA ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA / TUNUYÁN: Celebramos el Día de las Infancias con juegos, alegría y sorpresas para toda la familia / El PJ ya piensa en un bloque anti-Milei para 2027: las hipótesis sobre una alianza con sectores opositores / Empresas textiles advierten sobre caídas de la producción de casi el 30% en promedio / Un reactor gigante de IMPSA quedó varado en Mendoza porque los puentes no soportan su peso / Tupungato Festeja a lo grande el Día del Niño: muchos juegos, circo, sorpresas y sorteos / Se viene una nueva edición de Luján Corre / DEL DICHO AL HECHO: SACAR LOS TRAPITOS AL SOL / Vencimiento de Tasas Municipales: Periodo Julio y segundo semestre del 2025 /

19 de enero de 2023

Descubren que los blancos terapéuticos del dolor crónico se modifican con los años

Científicos de la Universidad de Cuyo descubrieron por lo tanto que las mismas drogas que se utilizan para este tipo de afecciones actúan diferente en jóvenes que en personas mayores.

18-01-2023 | 21:54

Los científicos se enfocaron en examinar como cuatro proteínas cambian a lo largo del envejecimiento.

Científicos de la Universidad de Cuyo (Uncuyo) descubrieron que los blancos terapéuticos evaluados para el tratamiento del dolor crónico se modifican durante la vida por lo que las mismas drogas que se utilizan para este tipo de afecciones actúan diferente en jóvenes que en personas mayores.

Estos hallazgos, realizados por investigadores del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM) (Uncuyo-Conicet) y publicado en la revista científica Biogerontology, modifican lo que se conocía en el campo en la fisiopatología del dolor, informó esa casa de estudios

Los científicos del IHEM se enfocaron en examinar como cuatro proteínas, que se ha demostrado que cumplen roles importantes en las alteraciones sensoriales que acompañan al dolor crónico, cambian a lo largo del envejecimiento y así ver que roles cumplen normalmente en distintas edades.

"Un 50% de los pacientes que sufren de dolor crónico no logran un control adecuado y eficiente de su dolor, por lo que su calidad de vida se degrada y aparecen variadas co-morbilidades. Esta realidad es aún más pronunciada en personas mayores de 65 años, grupo en el que la incidencia de fallo terapéutico para el dolor crónico de origen patológico se acerca al 70%", explicó Cristian Acosta, director de la investigación.



El científico remarcó que "se posee un entendimiento incompleto e imperfecto de los procesos que subyacen a la generación y mantenimiento de este tipo de dolor en personas mayores" expresó y además "la investigación pre-clínica y clínica se realiza en personas jóvenes, saludables y de raza blanca, lo cual impide saber lo efectiva que es una terapia en un grupo etario diferente".

En este sentido, consideró que "los hallazgos permiten ver que el dogma de que las causantes de dolor crónico son las mismas en todas las edades y que por ende, es posible tratarlo en cualquier momento de la vida con las mismas drogas, no es acertado" enfatizó Acosta.
Etiquetas:
  • salud

  • Universidad Nacional de Cuyo

  • investigación

  • ciencia argentina

COMPARTIR: