Miércoles 22 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 22 de Octubre de 2025 y son las 18:02 - Listas electorales de unidad, sin unidad en los frentes electorales / CONFERENCIA DE PRENSA DE EMIR FÉLIX EN TUNUYÁN / La Escuela de Ajedrez "Pablo Agostinelli" de Tupungato sigue creciendo y sumando presencia provincial / Luján de Cuyo avanza con la implementación de micromedidores de agua en los barrios / DANTE OTRA FALSA DENUNCIA CON SENTENCIA DE ABSOLUCIÓN Y VAN........ YA PERDIMOS LA CUENTA / El Día de la Madre se vivió con música, regalos y agitando pañuelos al aire en Tunuyán / Luján de Cuyo coronó dos nuevas Reinas Distritales / Se viene un fin de semana a pura cultura y celebración en Luján de Cuyo / MUCHO QUE DECIR - MUCHO QUE APRENDER. POR LOS MEJORES.- / SAN CARLOS CELEBRÓ LA SALUD Y EL BIENESTAR EN LA EXPO SALUD «VERTE BIEN» / Talleres municipales: donde aprender un oficio también es construir comunidad / Formando ciudadanos conscientes: masiva charla sobre finanzas para estudiantes / OTRA FALSA DENUNCIA, GUSTAVO MARTIN JUAREZ FERRO, LIBRE DE CULPA Y CARGO / Elecciones 26-O: desacuerdo con el salvataje de EE.UU. y descontento económico definen el clima social previo / Jornada de inclusión: una plaza abierta con actividades para todos / Avances en la Obra de Remodelación y Construcción del Módulo Sanitario en la Terminal de Ómnibus de Tupungato / Luján de Cuyo consolida su desarrollo industrial con la venta de 51 nuevos lotes en su Parque Municipal / Tupungato avanza hacia una gestión más eficiente y moderna del agua potable con una inversión superior a 5,9 millones de dólares / Segunda Edición de la Caminata Rosa en Tupungato: "Unidas por lo Único" / Llega el Aula Móvil de Energía Argentina de Fundación YPF a Luján de Cuyo /

19 de enero de 2023

Descubren que los blancos terapéuticos del dolor crónico se modifican con los años

Científicos de la Universidad de Cuyo descubrieron por lo tanto que las mismas drogas que se utilizan para este tipo de afecciones actúan diferente en jóvenes que en personas mayores.

18-01-2023 | 21:54

Los científicos se enfocaron en examinar como cuatro proteínas cambian a lo largo del envejecimiento.

Científicos de la Universidad de Cuyo (Uncuyo) descubrieron que los blancos terapéuticos evaluados para el tratamiento del dolor crónico se modifican durante la vida por lo que las mismas drogas que se utilizan para este tipo de afecciones actúan diferente en jóvenes que en personas mayores.

Estos hallazgos, realizados por investigadores del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM) (Uncuyo-Conicet) y publicado en la revista científica Biogerontology, modifican lo que se conocía en el campo en la fisiopatología del dolor, informó esa casa de estudios

Los científicos del IHEM se enfocaron en examinar como cuatro proteínas, que se ha demostrado que cumplen roles importantes en las alteraciones sensoriales que acompañan al dolor crónico, cambian a lo largo del envejecimiento y así ver que roles cumplen normalmente en distintas edades.

"Un 50% de los pacientes que sufren de dolor crónico no logran un control adecuado y eficiente de su dolor, por lo que su calidad de vida se degrada y aparecen variadas co-morbilidades. Esta realidad es aún más pronunciada en personas mayores de 65 años, grupo en el que la incidencia de fallo terapéutico para el dolor crónico de origen patológico se acerca al 70%", explicó Cristian Acosta, director de la investigación.



El científico remarcó que "se posee un entendimiento incompleto e imperfecto de los procesos que subyacen a la generación y mantenimiento de este tipo de dolor en personas mayores" expresó y además "la investigación pre-clínica y clínica se realiza en personas jóvenes, saludables y de raza blanca, lo cual impide saber lo efectiva que es una terapia en un grupo etario diferente".

En este sentido, consideró que "los hallazgos permiten ver que el dogma de que las causantes de dolor crónico son las mismas en todas las edades y que por ende, es posible tratarlo en cualquier momento de la vida con las mismas drogas, no es acertado" enfatizó Acosta.
Etiquetas:
  • salud

  • Universidad Nacional de Cuyo

  • investigación

  • ciencia argentina

COMPARTIR: