Sábado 30 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 30 de Agosto de 2025 y son las 21:53 - Segunda Etapa: la Justicia de Familia de Tupungato regresa a los distritos para asesoramiento territorial / El Intendente Aguilera y la Subsecretaria de Gestión de Salud del Gobierno de Mendoza inauguraron el Servicio de Internación Diferencial de Salud Mental en el Hospital Grl. Las Heras / Oficializaron una nueva suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil / Qué futbolistas de Boca Juniors podrían irse sobre el cierre del mercado de pases / Llega a Tunuyán la T y la M en el Día de los Estudiantes / Se viene el operativo ?Plaza de Salud? en Colonia Las Rosas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE KAFKA MANDO A QUEMAR SUS ESCRITOS? / SON TODOS IGUALES / Tupungato inicia la Campaña de Vacunación Antirrábica 2025 / El legado del saqueo: El perdurable modelo extractivo de Argentina desde 1977 / El costo argentino genera autos caros: por qué una sola planta en Corea produce el doble que las 11 fábricas nacionales juntas / El gesto de Messi con sus hijos en medio de la celebración del Inter Miami por el pase a la final de la Leagues Cup / DEL DICHO AL HECHO: ¿SABÍAS QUE LAS ANTIGUAS ESTATUAS EN ROMA NO ERAN BLANCAS? / Presuntas coimas en Discapacidad: al menos 9 provincias tienen contratos con Suizo Argentina por casi $ 50.000 millones / Importante - Apertura de compuertas en Dique Potrerillos / COIMAS EN ARGENTINA ¿QUIEN DICE LA VERDAD? ¿QUIEN MIENTE? ¿SIRVE CONOCER "LA VERDAD"? / Gran convocatoria en la Expo Educativa 2025: más de 800 participantes / Luis Juez cuestionó al Gobierno por las coimas en ANDIS: ?¿No hay plata para discapacidad pero sí para la cometa?? / Tres de cada diez empresas prevén una reducción de su planta de personal antes de fin de año / DEL DICHO AL HECHO: ¿ COMO SE ORIGINÓ LA PALABRA PIRATA? /

5 de octubre de 2022

Las mujeres duplican a los varones en horas diarias dedicadas a tareas de cuidado

04-10-2022 | 19:52

Los datos obtenidos surgieron de encuestar a 28.520 viviendas particulares de todo el país / Foto 123RF

Las mujeres duplican a los varones en las horas diarias dedicadas al cuidado de miembros del hogar y superan en 1:30 horas a sus pares en el tiempo destinado por día a las tareas domésticas, según reveló la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT 2021) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El trabajo publicado por el organismo nacional buscó relevar datos sobre cómo los argentinos distribuyen su tiempo durante el día para las distintas actividades cotidianas, donde los resultados arrojaron marcadas diferencias entre los géneros con respecto al trabajo no remunerado, es decir, el trabajo doméstico no pago, el trabajo de cuidado a miembros del hogar y el trabajo de apoyo a otros hogares (familiares y no familiares), para la comunidad y voluntario.

Los datos obtenidos surgieron de encuestar a 28.520 viviendas particulares de todo el país, donde la región de Gran Buenos Aires tuvo 6.010 entrevistados; Cuyo, 3.180; Noreste, 2.480; Noroeste, 4.150; Pampeana, 8.820 y Patagonia, 3.880.


En la encuesta, cuyos resultados se mostraron en 74 páginas, se reveló que el 92,9% de las personas de 14 años y más lleva a cabo alguna actividad de carácter productivo, el 46,4% participa en el trabajo en la ocupación y el 83,8% lleva a cabo tareas de trabajo no remunerado, donde en promedio se destinan 5:18 horas por día a estas tareas.

En cuestión de género, las diferencias observadas de uso del tiempo entre varones y mujeres se mantienen a lo largo de la vida: en todos los grupos de edad, los varones participan en mayor proporción y dedican más horas al trabajo en el mercado laboral que las mujeres, en tanto estas superan a los varones en el trabajo no remunerado.

En el trabajo en la ocupación, es decir, en las actividades vinculadas al mercado laboral, el porcentaje de varones que lo realiza (55,9%) supera al de las mujeres (37,7%).

Por su parte, las mujeres participan en el trabajo no remunerado - que no persigue fines de lucro- en mayor proporción: el 91,7% realiza trabajo doméstico, de cuidado o de apoyo a otros hogares o voluntario, mientras que, en el caso de los varones, lo hace el 75,1%.


Además, la participación de las mujeres en las distintas formas de trabajo no remunerado es siempre mayor que la de los varones, tanto en el trabajo doméstico (90,0% frente a 69,1%), como en el de cuidado a miembros del hogar (31,4% frente a 20,3%) y el de apoyo a otros hogares, a la comunidad y voluntario (9,3% frente a 6,1%).

En esta sintonía también se visualizó que la carga horaria profundizó esta diferencia entre varones y mujeres en las tareas de cuidado, ya que mientras que los varones destinan 3:30 horas por día, las mujeres casi duplican dicho tiempo con 6:07 horas en promedio.

En el caso del trabajo doméstico, también se verifica una diferencia horaria de casi 1:30 horas entre mujeres (4:06 horas) y varones (2:38 horas), mientras que en el trabajo de apoyo a otros hogares, para la comunidad y voluntario no se registran variaciones significativas de tiempo por sexo (3:58 horas para las mujeres y 3:41 para los varones).

A medida que avanza la edad, la participación de las personas en el trabajo doméstico se incrementa y se eleva la cantidad de tiempo que le dedican quienes participan.


Por ejemplo, el 70,4% de las personas de 14 a 29 años realiza trabajo doméstico no pago, mientras que en las personas mayores de 65 años la tasa de participación se eleva al 88,8%.

A su vez, en los jóvenes, el tiempo destinado a dichas actividades es de 2:31 horas por día, mientras que en los adultos es de 4:22 horas.

Según explicaron desde el Indec, la importancia de este estudio radica de contar con datos sobre el uso del tiempo para alcanzar la meta 5.4 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de las Naciones Unidas, que exige reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado como condición para lograr la igualdad de género.


"A fines de 2021, cuando atravesábamos la fase final de la emergencia sanitaria ordenada por la pandemia de coronavirus, llevamos adelante esta desafiante tarea. Con un innovador diseño conceptual, la ENUT 2021 también amplió su alcance geográfico: es la primera encuesta de uso del tiempo con cobertura nacional en la que se aplica el diario de actividades", destacó el director del Indec, Marco Lavagna en el estudio.

"Con la publicación de la ENUT 2021 hemos dado un nuevo salto de calidad en ese sentido porque -estoy convencido-, más que un punto de llegada, la expansión del servicio estadístico debe ser un proceso de construcción permanente que acompañe la dinámica social y aporte conocimiento valioso sobre la Argentina", resaltó Lavagna.

En uso de dispositivos electrónicos no hay diferencia de género

El 90,4% de la población mayor de 14 años y más utiliza algún dispositivo electrónico y en esto no se observa una diferencia significativa entre varones y mujeres, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT 2021) difundida este martes por el Indec.

"Al considerar el uso de medios de comunicación (celular, computadora, tablet, TV, radio, etc.), el 90,4% de la población mayor de 14 años y más utiliza estos dispositivos, y no se observa una diferencia significativa entre varones (91,5%) y mujeres (89,4%)", precisó el informe que se propuso relevar datos sobre cómo las personas distribuyen su tiempo durante el día y reflejan en detalle el transcurrir de nuestra vida diaria.

El trabajo con los resultados definitivos de la encuesta realizada entre octubre y diciembre de 2021 en 28.520 viviendas particulares indicó que las personas de 65 años y más presentan las tasas más elevadas de uso de estos medios (95,8%), y las de 30 a 64 años son las de menor porcentaje (87,7%).

"Este último grupo es, además, el que menos tiempo dedica a estas actividades: en promedio, 4:21 horas por día, cuando los jóvenes y los mayores destinan 1 hora más, cerca de 5:20 horas diarias", afirmó la encuesta en el capítulo titulado "Actividades personales".

En el mismo apartado se informó que las mujeres jóvenes, de entre 14 y 29 años, participan en actividades educativas en mayor proporción que sus pares varones (38,2% frente a 33,3%), y con mayor dedicación horaria (5:57 horas frente a 5:34 horas).

Al igual que lo que ocurre con las actividades educativas, los jóvenes de 14 a 29 años presentan el mayor porcentaje de participación en actividades de convivencia y de recreación (61,4%).

Sin embargo, "en todos los grupos de edad bajo análisis, el porcentaje de participación se acerca al 50% en este tipo de actividades, dentro de las cuales se incluyen las reuniones con la familia o amigos, la práctica de deportes y ejercicio físico, la asistencia a eventos culturales, deportivos o de entretenimiento, entre otras".

En otro orden, la ENUT 2021 mostró que 4 de cada 10 hogares del país tienen población que requiere cuidados, definidas como aquellas

que necesitan asistencia, acompañamiento, apoyo o cuidado para realizar las actividades básicas de la vida diaria,

La encuesta señaló que casi la totalidad (98,6%) de los hogares con población que necesita cuidado lo resuelve "a través del trabajo no remunerado de una persona del propio hogar o de familiares que residen en otros hogares".

"Quienes pueden contratar servicios domésticos y de cuidado en el mercado (a través de su remuneración) representan a menos de 1 de cada 10 de los hogares que demandan cuidado (8,9%). El Estado y la comunidad presentan una muy baja incidencia en la provisión de servicios de cuidado", apuntó el trabajo del Indec.



Etiquetas:
  • tareas de cuidado

  • desigualdad

  • Mujeres

  • hombres

  • Indec

  • estadísticas

  • hogar

  • encuesta

  • encuesta de hogares y empleo

COMPARTIR: