28 de octubre de 2025
El curioso origen de 10 de las canciones de cancha más famosas: el hit más temido por los jugadores

La melodía de los temas que más suenan o con más historia en los estadios argentinos
No obstante, hay otros que tienen un significado notablemente contrario. En vez de celebrar los logros de su equipo y alentar a sus futbolistas, tienen un destino diferente: hacer sentir su descontento con el presente del equipo o de la institución.
El mejor ejemplo para esto en el fútbol argentino tiene una notable influencia de una canción internacional. El tema “It’s a heartache”, popularizado por Bonnie Tyler en los años 80, fue resignificado por las hinchadas argentinas. La melodía, originalmente una balada sobre el desamor, se transformó en un grito de reclamo, el hit más temido por los futbolistas, con la letra “Jugadores... la c… de su madre, a ver si ponen huevos, que no juegan con nadie”.Uno de los ejemplos más llamativos es el caso de “Boby, mi buen amigo”, cuya melodía proviene de una campaña publicitaria de los años 80, específicamente del operativo veraniego Sol. En su versión original, Boby era un perro protagonista del anuncio, pero en las canchas el nombre fue reemplazado por el de los equipos -por caso, Boca-, y la frase “esta campaña volveremo’ a estar contigo” se instaló como un clásico de la tribuna.El repertorio de la selección argentina en los mundiales también se nutre de éxitos populares. El cántico que fue habitual desde el título de 1986 toma su base de “Zapatos rotos” de Los Náufragos. El inicio de esta melodía se adaptó para entonar “volveremos, volveremos, volveremos otra vez, volveremo’ a ser campeones, como en el 86”.Siguiendo esta misma línea, uno de los grandes ejemplos en los últimos años es el tema de La Mosca “Muchachos, Esta Noche Me Emborracho”, la cual representó a la selección argentina en el histórico Mundial de Qatar 2022. Más allá de que varias hinchadas del fútbol argentino ya la entonaban hace bastantes años, con Racing como su mayor exponente, las estrofas tomaron una gran repercusión en la última Copa del Mundo.La apropiación de clásicos del rock internacional es otra constante. “Bad Moon Rising”, creación de Creedence Clearwater Revival, fue adoptada por la hinchada de San Lorenzo en el siglo XXI y luego exportada por los aficionados argentinos durante el Mundial 2014. Así surgió el célebre “Brasil, decime qué se siente…”, que resonó en los estadios brasileños.El tema “Let the sunshine in” de Quinta Dimensión (conocido en español como “Deja que entre el sol”) también fue adaptado en Argentina. Su melodía sirve de base para el cántico “Soy de River”, aunque la letra se modifica según el club que la entone, demostrando la versatilidad de la pieza.La música latinoamericana tiene su lugar con “Moliendo café” de Hugo Blanco, que se escucha en numerosos estadios, muchas veces acompañada por trompetas, lo que refuerza su carácter festivo y contagioso.El candombe también se hace presente en las tribunas. “Candombe a José” inspira el cántico “Yo te sigo a todas partes adonde vas, cada vez te quiero más”, que es coreado por hinchadas de distintos equipos, consolidándose como un himno transversal.Incluso canciones infantiles encuentran su espacio en el repertorio futbolero. “Pican, pican los mosquitos”, recordada por muchos como parte de su infancia, se utiliza en los estadios para provocar a los rivales, especialmente en contextos de paternidad deportiva, con la frase “que nacieron hijos nuestros, hijos nuestros morirán”.Estos casos evidencian que la creatividad de las tribunas no reconoce límites de género musical. Ya sea cumbia, electrónica, rock o folclore, cualquier melodía puede ser apropiada y resignificada por los hinchas, quienes logran que canciones de los contextos más diversos se conviertan en parte fundamental de la identidad futbolera argentina.






 
                                 
                                 
                                 
                                 
                                
 
 
