Domingo 12 de Octubre de 2025

Hoy es Domingo 12 de Octubre de 2025 y son las 20:14 - Quién es el principal sospechoso del doble femicidio y secuestro de su hijo en Córdoba: su militancia en ?Varones Unidos? / Encontraron al nene que era buscado en Córdoba y detuvieron a su padre por el doble femicidio de la mamá y la abuela / Lanzan ?Connect Argentina?, nueva residencia que une arte y ciencia en colaboración con el CERN / Fentanilo mortal, el documental: la peor tragedia sanitaria de la Argentina / Las ventas minoristas de las pymes cayeron 4,2% interanual en septiembre / Por qué la relación bilateral con EEUU es clave, según uno de los mayores expertos en economía internacional de la Argentina / Operativo Narcotráfico Valle de Uco / El legado de Russo a través de los gestos y recuerdos de un periodista de un pueblo de Santa Fe: ?Fue el más humano de los que conocí? / El video inédito que publicó la kinesióloga que ayudaba en su recuperación física a Miguel Russo: ?Honraste tu pasión hasta el final? / Pasillo respetuoso de los fanáticos y una bandera de Boca: así fue la última despedida de Miguel Ángel Russo en la Bombonera / Luján de Cuyo coronó a su primera Reina Distrital / Cuánto cuesta una escapada en familia durante el fin de semana largo, según un relevamiento privado / El sentido posteo que le dedicó a Miguel Ángel Russo su último ayudante, Claudio Úbeda: ?Maestro, amigo, hermano? / El mundo del fútbol le rinde sus respetos a Miguel Ángel Russo: los mensajes de Real Madrid, Barcelona, PSG y otros clubes tras la muerte del DT / Chicho Serna despidió a Miguel Ángel Russo y recordó el detrás de escena de su tercer regreso a Boca Juniors / ¿Será este el fin del relato? / COMUNICADO DE PRENSA JUNTA ELECTORAL NACIONAL-MENDOZA / CITAS Y FRASES.- / Vapoesía: El don de la palabra / Luján de Cuyo realizó un taller gratuito de armado de CV y entrevistas laborales /

12 de octubre de 2025

Por qué la relación bilateral con EEUU es clave, según uno de los mayores expertos en economía internacional de la Argentina

Un estudio de Marcelo Elizondo, miembro del directorio de la Cámara de Comercio Internacional, docente y consultor en negocios globales, precisa el peso del país del norte como destino de bienes y servicios argentinos, proveedor de tecnología, inversor directo y fuente de financiamiento. Geopolítica, amistad y vecindad

>En vísperas de la visita de Estado que el presidente Javier Milei hará a EEUU, donde el próximo martes será recibido por Donald Trump, y en medio del asombro por el nivel de apoyo que la Casa Blanca y el Tesoro norteamericano han dado a la gestión económica, un estudio de la relación bilateral echa luz sobre el peso que para la Argentina tiene la relación con EEUU.

Los factores geopolíticos influyen cada vez más en el tablero de relaciones globales, precisa Elizondo, y en los últimos años el friendshoring (esto es, privilegiar relaciones con países “amigos”) ha prevalecido sobre el nearshoring, que pondera la cercanía geográfica.

El encuentro de Milei con Trump ocurrirá en un momento especial pues, aunque en los últimos años los flujos de inversión de empresas de EEUU en Argentina EEUU es el principal inversor internacional. En 2024 el stock mundial de Inversión Extranjera Directa mundial llegó, según datos de la Unctad, a 15 billones (millones de millones) de dólares, un 30% del stock mundial, de unos USD 50 billones. En esa métrica, subraya Elizondo, el aporte de las empresas de EEUU más que cuadruplica el de las empresas chinas.

El estudio recuerda que al inicio del siglo XX la Argentina y EEUU tenían un PBI per cápita similar (unos 5.700 dólares). “Parecían llamados ser dos potencias rivales. Pero avanzada ya la tercera década del siglo XXI la Argentina no es un país demasiado relevante mientras EEUU continúa entre los líderes planetarios y es la principal sede de la nueva economía del conocimiento”, dice Elizondo, quien precisa que hoy el PBI por habitante de EEUU (más de USD 60.000 anuales) es unas siete veces el de la Argentina.

Además de ser el segundo receptor de la venta externa de bienes y el primero de la de servicios de la Argentina, sigue, EEUU es uno de los principales proveedores de insumos y tecnología. Sin embargo, dice, “en términos comparativos la intensidad de la relación bilateral es muy menor al potencial y debe propenderse a mejorarla. La Argentina es uno de los cinco países con menor participación del comercio internacional en su economía en el planeta y el que menor ratio de IED en relación al PBI exhibe en nuestra región. Y EEUU es el mayor importador del mundo, el mayor emisor de financiamiento y el mayor inversor extranjero en el planeta”.

Más allá de la relación bilateral, prosigue, “hay otros aspectos sistémicos relevantes en el vínculo”, como el financiero, “donde una buena relación bilateral y una mejora reputacional argentina es de enorme valor”. Por caso, EEUU es el principal emisor de financiamiento del mundo y el mayor socio en el FMI, por lo que el estado del vínculo influye en las relaciones con los mercados voluntarios de deuda y en la fluidez del vínculo dentro de organismos multilaterales.

Por ejemplo, señala Elizondo, “se estima que EEUU genera entre 35% y 40% del financiamiento global o la intermediación financiera planetaria, representa 45% del total del valor de los mercados de capitales globales y alrededor del 40% del financiamiento a través de bonos internacionales hacia países emergentes proviene de inversores o bancos colocadores estadounidenses.

Más allá de todos esos datos, dice el trabajo, “en una perspectiva más amplia, debe decirse que la relación de Argentina con EEUU es eminentemente geopolítica, en especial en este momento. Al respecto, datos de la Unctad muestran que si bien en volumen el comercio internacional no desciende, los flujos entre los principales mercados están variando fuertemente y en los últimos dos años para los que se cuenta con datos (2022 y 2023) los intercambios entre países alineados geopolíticamente (geopolitically close) crecieron más de 6%, mientras entre países menos amigables (geopollitcally distant o very distant) cayeron más de 4%.

“Esto produce un relativo movimiento concentrador del comercio entre socios que modifica el mapa de vínculos. Nunca llegó el anunciado nearshoring, porque el comercio internacional se intensifica entre “amigos”, estén más o menos cerca, dice Elizondo. Las empresas, explica, “pivotean en un trípode de adaptabilidad innovativa (la tecnología supera a la geografía), desarrollo de capacidad productivo-corporativa internacional y preferencia por la confianza política (friendshoring)“.

Eso a su, vez, está fortaleciendo los tratados regionales de integración: ya hay má de 360 en el mundo, 60 de los cuales son post-pandemia y han hecho que el 70% de todos los intercambios planetarios ocurran sin carga arancelaria en frontera. Esto impacta más en las grandes economías que en las pequeñas, aclara Elizondo, pero para la Argentina esto es un componente crítico para su definición internacional.

Comercio de bienes

Según el Indec, en 2024 el mayor destino de exportaciones argentinas de bienes fue Brasil (USD 13.608 millones) seguido por EEUU (6.394 millones). El tercero fue China. Pero mientras la Argentina obtuvo un leve superávit comercial con EEUU, el saldo fue enormemente deficitario con el gigante asiático, cuyo peso como exportador a la Argentina es el triple del que tiene como importador de bienes del país.

De hecho, muestra Elizondo, EEUU es el principal importador mundial de bienes, aventajando por casi 30% a China, el segundo. En una serie más larga, nota Elizondo, “la relación comercial bilateral ha mostrado un leve crecimiento con oscilaciones e inestabilidades y en el último registro ha permitido obtener un leve superávit comercial revirtiendo momentáneamente tendencias históricas

EEUU es el mayor receptor mundial de exportaciones de servicios argentinos, al punto de absorber el 28,2% del total. Un trabajo del Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería muestra el Top 10 de 2024, en el que China no aparece y los primeros dos, EEUU y España, explican más del 40 por ciento. “Si el análisis se extiende a los principales 20 destinos, todos ellos son países de Europa y América”, dice el trabajo, que precisa que China tiene solo 1,1% de participación.

A la vez EEUU es también el principal origen de las importaciones de servicios de Argentina, de las que explica el 25,9%.

Según Elizondo, “la Argentina es un país con un stock de IED inferior al que debería mostrar por dimensión de su economía. Según los datos más actualizados del BCRA el stock total de IED en el mercado local esde USD 187.029 millones con participaciones de capital de USD 132.758 millones e instrumentos de deuda por USD 54.272 millones. Tres sectores (Industria Manufacturera, Explotación de Minas y Canteras” y “Comercio al por mayor y al por menor” dan cuenta del 72% del stock.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet