16 de septiembre de 2025
Tip de ortografía del día: nombres de generaciones, con generación en minúscula

La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, mediante la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
Los nombres de las distintas generaciones, independientemente de su naturaleza, se escriben con el sustantivo generación en minúscula: generación del 98 , generación Z , generación de cristal .
En los medios de comunicación pueden verse frases como «Por qué la Generación Z impulsa el abandono del alcohol», «Educada en el espíritu de la Generación del 98, fue precursora del feminismo» o «Violencia en las protestas de la “Generación Z” en Nepal».El término generación puede referirse también a un ‘conjunto de personas que, habiendo nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o de la creación’. Así, se aplica igualmente la minúscula en denominaciones como generación del 27 o generación del 14 .
Se recuerda que el numeral que a menudo especifica las distintas generaciones puede escribirse con letras o cifras ( generación del noventa y ocho o generación del 98 ) y los términos derivados pueden escribirse con ye o con i latina : noventayochismo y noventaiochismo .Así pues, en los ejemplos iniciales lo recomendable habría sido escribir «Por qué la generación Z impulsa el abandono del alcohol», «Educada en el espíritu de la generación del 98, fue precursora del feminismo» y «Violencia en las protestas de la generación Z en Nepal».
Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.