Viernes 12 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 12 de Septiembre de 2025 y son las 12:45 - La familia Márquez donó a la Municipalidad de Tupungato un pozo de agua emplazado en el distrito Cordón del Plata / DEL DICHO AL HECHO: EL DIA NEGRO ? / Un ciclo de esperanza y desilusión: Tendencias del voto argentino desde el regreso de la democracia / Regresa el Paseo Peatonal Tupungato / Luján de Cuyo será sede de la 18° edición de la Conferencia Anual de Redes de Gobierno y Ciudades Inteligentes / La Justicia de Familia: Visitando los Distritos para Asesoramiento en Procesos Legales / Lanzamiento de Candidatos: Una Nueva Era para la Fuerza Justicialista en Mendoza / Papu Gómez habló sobre su relación con Scaloni y lanzó una cruda reflexión tras la sanción por doping: ?El fútbol había muerto? / LUGARES SOÑADOS.- / LA DERROTA / NATURALEZA VIVA.- / Épica Race: un desafío deportivo sin precedentes en Tupungato / CITAS Y FRASES.- / TUNUYÁN Septiembre estudiantil: ya estamos listos para encender la fiesta del 12 al 27 / Loris Zanatta: ?Hay muchos argentinos que no quieren a los kirchneristas, pero tampoco quieren que la respuesta sea el Milei que vimos hasta ahora? / DEL DICHO AL HECHO: ¿COMO SE ORIGINÓ LA FRASE "DON NADIE"? / TUNUYÁN: Ciclo Cultural de Danza, nuevas funciones / CURSOS Y CAPACITACIONES EN SAN CARLOS / DEL DICHO AL HECHO: ¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA FRASE " A CALZÓN QUITAO"? / La antorcha encendida por las Promos dio Apertura a Tupungato Estudiantil 2025 /

ACTUALIDAD

12 de septiembre de 2025

Un ciclo de esperanza y desilusión: Tendencias del voto argentino desde el regreso de la democracia

Desde los albores de la democracia en Argentina en 1983, los ciudadanos se han acercado a las urnas con una mezcla de optimismo y escepticismo. El regreso a la democracia se celebró como un salto significativo hacia la libertad y la autodeterminación tras años de dictadura militar. Sin embargo, la historia electoral que se ha desarrollado a lo largo de las décadas revela un patrón marcado no solo por una participación esperanzada, sino también por una persistente sensación de traición.
Por Ariel Alejandro Lareu Da Peña

En los años posteriores al régimen militar, los argentinos acudieron en masa a las urnas con una inquebrantable esperanza de cambio. Las elecciones se convirtieron en un símbolo de la libertad recién descubierta, una oportunidad para forjar la trayectoria de la nación. Los votantes depositaron su fe en líderes que prometían estabilidad económica, justicia social y un futuro mejor. Sin embargo, una y otra vez, esta esperanza se topó con la desilusión. Las crisis económicas, los escándalos de corrupción y el malestar social marcaron cada administración, dejando a muchos ciudadanos sintiéndose decepcionados.

Desde las presidencias de Raúl Alfonsín hasta Cristina Fernández de Kirchner, cada líder cargó con el peso de la expectativa pública. Las elecciones de 1983 marcaron un punto de inflexión indispensable, ya que los ciudadanos votaron por líderes que se comprometieron a no repetir los errores del pasado. Sin embargo, a pesar de los éxitos iniciales, la mala gestión política y el fracaso económico pronto generaron un descontento generalizado. La hiperinflación de finales de los años ochenta destrozó el sueño de muchos, obligando a los argentinos a reconsiderar su fe ciega en sus funcionarios electos.

A medida que avanzamos hacia el siglo XXI, el panorama de la política argentina ha evolucionado, pero el sentimiento central permanece inalterado. Las elecciones siguen atrayendo una participación masiva, lo que demuestra que, a pesar de las decepciones previas, los ciudadanos siguen deseosos de ejercer sus derechos democráticos. La crisis económica de 2001 fue un momento crucial, que provocó un aumento de las protestas y las demandas de un cambio radical. El auge del populismo respondió directamente al anhelo de un liderazgo que conectara con la gente común; sin embargo, esto también ha resultado a menudo en desilusión.

Las elecciones recientes reflejan esta compleja narrativa: los votantes expresan una creencia colectiva en la posibilidad de un futuro mejor mientras lidian con la realidad de las promesas incumplidas. En las elecciones presidenciales de 2019, Alberto Fernández asumió el cargo con una plataforma centrada en la recuperación y la unidad social. Su victoria fue un claro llamado a la esperanza; sin embargo, las dificultades económicas persistentes, exacerbadas por la pandemia, han llevado a muchos argentinos a sentirse nuevamente sin voz.

Este ciclo de voto esperanzador seguido de decepción es emblemático de una condición profundamente arraigada en la psique del país. Los argentinos se mantienen resilientes, acudiendo a las urnas, creyendo en el poder transformador de la democracia, incluso ante la evidencia de repetidos fracasos. El optimismo persiste, a pesar de las profundas cicatrices del pasado, lo que demuestra un espíritu extraordinario entre el electorado, dispuesto a asumir riesgos por la promesa de un futuro mejor.

En conclusión, los votantes argentinos encarnan una paradoja: una población que busca constantemente marcar la diferencia a través del voto, pero se encuentra en una narrativa recurrente de decepción. La esperanza que siempre brota, junto con el amargo regusto de la traición, ha forjado un aspecto indeleble de la identidad política argentina. A medida que la nación se acerca a su próximo ciclo electoral, uno solo puede preguntarse si esta vez será diferente, o simplemente otro capítulo en una historia de esperanza contra esperanza.

COMPARTIR: