Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 20:18 - Mientras aguardan la fijación de las penas por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, el clan Sena se reunió en la cárcel / ¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local / 7 frases de Úbeda tras el triunfo de Boca: de su reacción por la comparación de Paredes con Scaloni al mensaje que ilusiona al hincha / El fotógrafo de Senna reveló los secretos de cómo se convirtió en estrella de la F1 y elogió a Colapinto: ?Su parecido con Ayrton es increíble? / Una linda oportunidad para brillar sobre el escenario en TUNUYÁN / Alegatos finales en el caso de Cecilia Strzyzowski: Un resumen previo al veredicto / El Intendente Aguilera firmó las escrituras de traspaso de lotes a nombre de 14 familias de TISA / Que el último fin de semana largo de noviembre ,Tupungato sea tu destino / El Mercado de La Estación extiende sus días y horarios de atención / HOSPITAL SCARAVELLI AVANCES, NUEVOS SERVIVIOS Y PARTICIPACIÓN DEL MAYOR SIMPOSIO DE CLÍNICA MÉDICA / Celebramos el 145° Aniversario de Tunuyán / Convocatoria a Candidatas para Reina de Tupungato 2026 ?Camino a los 90 años de Vendimia? / Tupungato continúa celebrando su Mes Aniversario con grandes espectáculos artísticos donde se presentarán La Morelo y Uriel Lozano / CITAS Y FRASES.- / LA VIDA.- / Audiciones de Vendimia 2026 en TUNUYÁN : abre sus inscripciones / Censura previa: la Justicia de Tucumán prohibió a periodistas criticar a fiscales y jueces / En Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga / Las empresas ingresarán en el corto plazo créditos por USD 1.650 millones que ayudarán a las reservas / Marín aseguró que el proyecto para producir GNL en la Argentina puede generar USD 35.000 millones en cuatro años /

ACTUALIDAD

6 de agosto de 2025

VETOS INFAMES

La reciente decisión del presidente Javier Milei de vetar proyectos de ley que buscaban aumentar los haberes de los jubilados y mejorar los servicios para personas con discapacidad ha generado un amplio debate en la sociedad argentina. Este acto no solo refleja una postura económica en un contexto de crisis, sino que también plantea interrogantes sobre la empatía y la responsabilidad social del Estado hacia los sectores más vulnerables de la población.

El primer aspecto a considerar es el contexto en el que se encuentran los jubilados y las personas con discapacidad en Argentina. La economía del país ha enfrentado desafíos significativos, incluidos altos niveles de inflación, devaluación de la moneda y un déficit fiscal persistente. Sin embargo, es importante destacar que estos problemas económicos no son excusas para dejar de lado la responsabilidad que tiene el Estado con aquellos que han contribuido a la sociedad y con quienes requieren apoyo adicional. Los jubilados, como resultado de su trabajo y dedicación a lo largo de sus vidas, merecen un trato justo y digno. Por otro lado, las personas con discapacidad son parte integral de nuestra comunidad y requieren condiciones adecuadas para vivir con dignidad.

Cuando el Congreso aprobó el proyecto de aumento a las jubilaciones y la mejora de los servicios para personas con discapacidad, su intención era reconocer y atender las necesidades básicas de estas poblaciones. Los aumentos a las jubilaciones eran esenciales para contrarrestar el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los jubilados, quienes muchas veces dependen exclusivamente de su pensión para subsistir. Asimismo, el aumento de servicios para personas con discapacidad busca garantizar su inclusión y acceso a oportunidades que muchas veces se ven limitadas por la falta de recursos y apoyo gubernamental.

El veto del presidente Milei, argumentando que estas medidas perjudican la economía, genera un efecto directo en los niveles de pobreza y exclusión social. Al desestimar el bienestar de los jubilados y de las personas con discapacidad, se perpetúa un ciclo de marginación. Las decisiones de esta naturaleza no solo afectan a quienes reciben directamente estos beneficios, sino que también influyen en la cohesión social y en el sentido de pertenencia a una comunidad. La empatía hacia estas poblaciones es fundamental; entender su situación y actuar en consecuencia es parte de la esencia de un Estado responsable.

Desde un enfoque de responsabilidad estatal, es pertinente recordar que el artículo 14 bis de la Constitución argentina establece derechos laborales y sociales que deben ser garantizados a todos los ciudadanos. Esto incluye el derecho a una jubilación digna y el acceso a servicios adecuados para aquellos que presentan discapacidad. Asumir la responsabilidad de atender estas necesidades no solo es un requisito constitucional, sino también un imperativo moral. La inversión en la calidad de vida de las personas mayores y de las personas con discapacidad es una inversión en el futuro del país, promoviendo una sociedad más justa y equitativa.

Además, el impacto de estas decisiones va más allá de lo económico. La misma sociedad se ve afectada por la falta de empatía y de acción responsable por parte de los líderes. Cuando un gobierno decide priorizar la estabilidad económica sobre el bienestar de sus ciudadanos más vulnerables, se vulnera no solo su dignidad, sino también el tejido social. La desconfianza hacia las instituciones crece, y la percepción de que el Estado no se preocupa por los ciudadanos se agrava.

No se puede pasar por alto que la empatía en políticas públicas implica escuchar las voces de aquellos que son más afectados. En este caso, las organizaciones y los grupos que representan a los jubilados y las personas con discapacidad han expresado su preocupación por la falta de atención a sus necesidades. Ignorar estas demandas y vetar leyes que podrían mejorar su situación es una forma de desatender la responsabilidad pública de proteger a todos los ciudadanos.

En conclusión, la decisión del presidente Milei de vetar los proyectos de ley destinados a aumentar las jubilaciones y mejorar los servicios para personas con discapacidad resulta en un efecto negativo tanto a nivel económico como social. La empatía y la responsabilidad del Estado hacia los sectores más vulnerables no deben ser comprometidos en nombre de la estabilidad económica. Al contrario, un verdadero desarrollo económico se logra cuando se asegura el bienestar de todos los ciudadanos, en especial de aquellos que han trabajado toda su vida y de quienes necesitan un apoyo adicional. Respetar y fomentar los derechos de los jubilados y de las personas con discapacidad debe ser una prioridad en la agenda gubernamental, no solo por un deber legal, sino por un compromiso ético hacia una sociedad más equitativa y justa.

Referencias:
- Constitución de la Nación Argentina, Artículo 14 Bis.
- Ley de Protección Integral de las Personas con Discapacidad (Ley 24.901).
- Informe de la Auditoría General de la Nación sobre el Sistema Previsional Argentino.

COMPARTIR: