Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 19:35 - Tres días de actividades reunieron a más de 200.000 personas en el Manzano Histórico / JUICIO POR JURADOS POR LA MUERTE DE FACUNDO ALMENDRA / La sentida dedicatoria de Leandro Paredes tras el triunfo de Boca Juniors en Mendoza / SAN CARLOS FESTEJÓ EL DIA DEL NIÑO / DEL DICHO AL HECHO: ¿ PORQUE TANTAS BANDERAS UTILIZAN LOS COLORES ROJO, BLANCO Y AZUL? / SAN CARLOS Y SAN MARTÍN, CONMEMORACIÓN / Tupungato conmemoró el 175° Aniversario del Paso a la Inmortalidad del General San Martín / Suba de tasas y billeteras digitales: cuáles son las que más pagan tras las medidas del Gobierno para contener el dólar / Murió Ramón Maddoni, el descubridor de Tevez, Paredes y otras estrellas de Argentina: los emotivos mensajes de sus ex dirigidos / DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN DE LA PALABRA "BOICOT" / Allasino continúa modernizando el Municipio y simplificando los trámites / MUERTE DE ENRIQUE ACOSTA SE CAEN CARETAS, RELATOS Y OPERACIONES, FUE UN INFARTO ?2 PARTE? / Fin de semana largo en el Manzano Histórico: cultura, historia y recreación para toda la familia / DEL DICHO AL HECHO: ¿ PORQUE DECIMOS LA FRASE "COLMILLOS AFILADOS? / Más de 250 estudiantes participaron de la capacitación organizada por el Municipio / Expo Educativa Tupungato 2025: cientos de personas la visitaron y conocieron propuestas académicas de más de 17 instituciones / LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DE ENRIQUE ACOSTA LA MENTIRA DE LA REINA DENUNCIANTE CRONICA / DEL DICHO AL HECHO: ¿QUE SIGNIFICA TENER MALA ORTOGRAFÍA? / Cuando los números no muestran todo: ¿Hay licencia social para el proyecto San Jorge? / Se ejecutan tareas de asfaltado de calle Laprida en la Ciudad de Tupungato /

27 de junio de 2025

China compró harina de soja argentina por primera vez en la historia

La operación se concretó tras años de gestiones diplomáticas y controles sanitarios, y se dio en un contexto de tensión comercial con Estados Unidos

>China aprobó por primera vez la compra de harina de soja procedente de Argentina, en una decisión que involucró una negociación prolongada entre ambos gobiernos y que implicó cambios en los requisitos fitosanitarios exigidos por el país asiático. El embarque, que formó parte de una importación de prueba, posicionó a la Argentina como nuevo proveedor en uno de los mercados más grandes del mundo.

Según fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura, el ingreso del primer cargamento se concretó luego de que China aprobara los protocolos de inspección y cuarentena requeridos para la harina de soja desactivada argentina. Este producto representa el mayor volumen de exportación industrial del país y es una de las principales fuentes de ingreso de divisas.

El cargamento que se exportó se trató de una compra piloto, autorizada con fines de verificación de calidad, trazabilidad y seguridad alimentaria. El volumen de la exportación fue limitado, pero suficiente para permitir a las autoridades chinas evaluar el cumplimiento de sus normativas internas.

De acuerdo con lo informado por autoridades argentinas, esta habilitación se logró tras un largo camino diplomático, iniciado en 2017, que incluyó múltiples negociaciones, propuestas de protocolo, auditorías virtuales y presenciales, y visitas de comitivas técnicas chinas. La última auditoría, realizada a fines de 2023, fue clave para destrabar la aprobación oficial.

La harina de soja representa más del 50% del total de las exportaciones del complejo sojero argentino. Su venta genera un ingreso de divisas muy superior al del poroto sin procesar. Hasta ahora, China sólo compraba poroto de soja a Argentina, lo que obligaba a exportar materia prima en lugar de productos industrializados con mayor valor agregado.

Desde las cámaras industriales del sector, señalaron que este paso podría representar en el mediano plazo un cambio estructural en los flujos de comercio de soja, aunque aclararon que dependerá de la evolución del vínculo comercial entre ambos países y de la demanda sostenida del mercado chino.

El anuncio coincidió con un momento de tensión en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, en particular por la disputa en torno al suministro de productos agrícolas y el uso de subsidios. China venía reduciendo progresivamente su dependencia del poroto estadounidense, y exploraba nuevos proveedores para asegurar el abastecimiento de subproductos proteicos para alimentación animal.

Además, remarcaron que la harina argentina cuenta con altos estándares de calidad, buena disponibilidad logística y costos competitivos, lo que la convierte en un producto atractivo para los compradores chinos, especialmente en las provincias del sur del país, donde se concentra la producción porcina.

Representantes del sector agroindustrial argentino calificaron la operación como un hecho “muy relevante” para el país y expresaron su expectativa de que este primer embarque sea el punto de partida para nuevas exportaciones a gran escala. Afirmaron que las plantas aceiteras cuentan con capacidad ociosa que podría ser aprovechada si se abren nuevos destinos.

Por su parte, funcionarios del área de Comercio Exterior señalaron que el desafío ahora será sostener la relación comercial y lograr que las pruebas iniciales deriven en una autorización permanente, con volúmenes mayores y contratos de largo plazo.

El acuerdo se alcanzó luego de que China y Argentina concluyeran un protocolo sanitario que establece las condiciones para la exportación del subproducto. Este documento definió las exigencias sobre residuos, fumigación, contaminación cruzada y parámetros microbiológicos, entre otros aspectos técnicos.

Se espera que, tras la validación del envío piloto, se pueda avanzar hacia la exportación regular, con participación de otras firmas del sector y ampliación del volumen comercializado. Hasta ahora, el mercado chino representaba una porción marginal en términos de compra de subproductos de soja argentina, pese a ser el principal destino del poroto.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet