Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 19:37 - Tres días de actividades reunieron a más de 200.000 personas en el Manzano Histórico / JUICIO POR JURADOS POR LA MUERTE DE FACUNDO ALMENDRA / La sentida dedicatoria de Leandro Paredes tras el triunfo de Boca Juniors en Mendoza / SAN CARLOS FESTEJÓ EL DIA DEL NIÑO / DEL DICHO AL HECHO: ¿ PORQUE TANTAS BANDERAS UTILIZAN LOS COLORES ROJO, BLANCO Y AZUL? / SAN CARLOS Y SAN MARTÍN, CONMEMORACIÓN / Tupungato conmemoró el 175° Aniversario del Paso a la Inmortalidad del General San Martín / Suba de tasas y billeteras digitales: cuáles son las que más pagan tras las medidas del Gobierno para contener el dólar / Murió Ramón Maddoni, el descubridor de Tevez, Paredes y otras estrellas de Argentina: los emotivos mensajes de sus ex dirigidos / DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN DE LA PALABRA "BOICOT" / Allasino continúa modernizando el Municipio y simplificando los trámites / MUERTE DE ENRIQUE ACOSTA SE CAEN CARETAS, RELATOS Y OPERACIONES, FUE UN INFARTO ?2 PARTE? / Fin de semana largo en el Manzano Histórico: cultura, historia y recreación para toda la familia / DEL DICHO AL HECHO: ¿ PORQUE DECIMOS LA FRASE "COLMILLOS AFILADOS? / Más de 250 estudiantes participaron de la capacitación organizada por el Municipio / Expo Educativa Tupungato 2025: cientos de personas la visitaron y conocieron propuestas académicas de más de 17 instituciones / LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DE ENRIQUE ACOSTA LA MENTIRA DE LA REINA DENUNCIANTE CRONICA / DEL DICHO AL HECHO: ¿QUE SIGNIFICA TENER MALA ORTOGRAFÍA? / Cuando los números no muestran todo: ¿Hay licencia social para el proyecto San Jorge? / Se ejecutan tareas de asfaltado de calle Laprida en la Ciudad de Tupungato /

2 de junio de 2025

Con baja de retenciones, el agro ya liquidó más de USD 11.700 millones en lo que va del año

El sector aceleró el ritmo de ingreso de divisas en mayo y en los primeros 5 meses de 2025 liquidó casi 30% más que en el mismo periodo de 2024

>Pese a la pérdida de competitividad derivada de la apreciación cambiaria aun con la salida del cepo, en plena cosecha gruesa, el agro liquidó USD 3.054 millones en mayo, lo que implica un aumento interanual del 17%. En comparación a abril, se registró un incremento de 21% en el ingreso de divisas. El ingreso estuvo motorizado por una mejora en los volúmenes exportados y por los incentivos fiscales aplicados de forma transitoria desde comienzos de año.

“El ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del avance de la cosecha de soja y de la continuidad de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25″, señaló CIARA-CEC.

En este sentido, para acelerar la liquidación de divisas, a fines de enero pasado, el Ejecutivo dispuso en primer lugar, la derogación de losLas alícuotas de la soja pasaron de 33% a 26%, de sus derivados de 31% a 24,5%, trigo de 12% a 9,5%, cebada de 12% a 9,5%, sorgo 12% a 9,5%, maíz 12% a 9,5% y el girasol de 7% a 5,5%.

Si bien en el sector festejan la medida, piden que dicha baja sea permanente en un contexto en que la apreciación cambiaria y el aumento de costos presionan a la actividad.

En tanto, a pesar de la vigencia de la reducción temporal en las alícuotas de los derechos de exportación, la recaudación por retenciones en el primer semestre de 2025 sumó USD 3.300 millones. Esto implicó un incremento del 25% frente al mismo período del año anterior, según estimaciones preliminares de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El alza se vincula, en parte, al repunte en los volúmenes exportados, que compensaron la caída de los precios internacionales y las alícuotas reducidas.

Al comparar la proyección total para este año con ejercicios anteriores, se estima que las retenciones aportarán unos USD 6.500 millones, más de USD 1.000 millones por encima del nivel de 2024. No obstante, esa cifra sigue por debajo de los máximos registrados en 2021 y 2022, cuando los precios internacionales eran considerablemente más altos y favorecían el ingreso de divisas por exportaciones agroindustriales.

Cabe destacar que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet