Lunes 17 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 17 de Noviembre de 2025 y son las 20:18 - Mientras aguardan la fijación de las penas por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, el clan Sena se reunió en la cárcel / ¿Argentina repite el caso de Brasil? Mitos y verdades sobre el avance de la Iglesia Evangélica en la política local / 7 frases de Úbeda tras el triunfo de Boca: de su reacción por la comparación de Paredes con Scaloni al mensaje que ilusiona al hincha / El fotógrafo de Senna reveló los secretos de cómo se convirtió en estrella de la F1 y elogió a Colapinto: ?Su parecido con Ayrton es increíble? / Una linda oportunidad para brillar sobre el escenario en TUNUYÁN / Alegatos finales en el caso de Cecilia Strzyzowski: Un resumen previo al veredicto / El Intendente Aguilera firmó las escrituras de traspaso de lotes a nombre de 14 familias de TISA / Que el último fin de semana largo de noviembre ,Tupungato sea tu destino / El Mercado de La Estación extiende sus días y horarios de atención / HOSPITAL SCARAVELLI AVANCES, NUEVOS SERVIVIOS Y PARTICIPACIÓN DEL MAYOR SIMPOSIO DE CLÍNICA MÉDICA / Celebramos el 145° Aniversario de Tunuyán / Convocatoria a Candidatas para Reina de Tupungato 2026 ?Camino a los 90 años de Vendimia? / Tupungato continúa celebrando su Mes Aniversario con grandes espectáculos artísticos donde se presentarán La Morelo y Uriel Lozano / CITAS Y FRASES.- / LA VIDA.- / Audiciones de Vendimia 2026 en TUNUYÁN : abre sus inscripciones / Censura previa: la Justicia de Tucumán prohibió a periodistas criticar a fiscales y jueces / En Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga / Las empresas ingresarán en el corto plazo créditos por USD 1.650 millones que ayudarán a las reservas / Marín aseguró que el proyecto para producir GNL en la Argentina puede generar USD 35.000 millones en cuatro años /

2 de junio de 2025

Con baja de retenciones, el agro ya liquidó más de USD 11.700 millones en lo que va del año

El sector aceleró el ritmo de ingreso de divisas en mayo y en los primeros 5 meses de 2025 liquidó casi 30% más que en el mismo periodo de 2024

>Pese a la pérdida de competitividad derivada de la apreciación cambiaria aun con la salida del cepo, en plena cosecha gruesa, el agro liquidó USD 3.054 millones en mayo, lo que implica un aumento interanual del 17%. En comparación a abril, se registró un incremento de 21% en el ingreso de divisas. El ingreso estuvo motorizado por una mejora en los volúmenes exportados y por los incentivos fiscales aplicados de forma transitoria desde comienzos de año.

“El ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del avance de la cosecha de soja y de la continuidad de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25″, señaló CIARA-CEC.

En este sentido, para acelerar la liquidación de divisas, a fines de enero pasado, el Ejecutivo dispuso en primer lugar, la derogación de losLas alícuotas de la soja pasaron de 33% a 26%, de sus derivados de 31% a 24,5%, trigo de 12% a 9,5%, cebada de 12% a 9,5%, sorgo 12% a 9,5%, maíz 12% a 9,5% y el girasol de 7% a 5,5%.

Si bien en el sector festejan la medida, piden que dicha baja sea permanente en un contexto en que la apreciación cambiaria y el aumento de costos presionan a la actividad.

En tanto, a pesar de la vigencia de la reducción temporal en las alícuotas de los derechos de exportación, la recaudación por retenciones en el primer semestre de 2025 sumó USD 3.300 millones. Esto implicó un incremento del 25% frente al mismo período del año anterior, según estimaciones preliminares de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El alza se vincula, en parte, al repunte en los volúmenes exportados, que compensaron la caída de los precios internacionales y las alícuotas reducidas.

Al comparar la proyección total para este año con ejercicios anteriores, se estima que las retenciones aportarán unos USD 6.500 millones, más de USD 1.000 millones por encima del nivel de 2024. No obstante, esa cifra sigue por debajo de los máximos registrados en 2021 y 2022, cuando los precios internacionales eran considerablemente más altos y favorecían el ingreso de divisas por exportaciones agroindustriales.

Cabe destacar que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet