Viernes 31 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 31 de Octubre de 2025 y son las 11:26 - Empresario colombiano podría convertirse en dueño de Carrefour Argentina con operación que ronda los mil millones de dólares / El Gobierno confirmó que el nuevo aumento en el precio del gas será del 7,20% / La deuda externa del sector privado superó los USD 107.311 millones en el segundo trimestre, el nivel más alto en la era Milei / JUICIO POR JURADOS POR LA MUERTE DE LUCIANO GÓMEZ, SE CONOCIÓ LA SENTENCIA / Primera Infancia Primero: 30 familias se reúnen para fortalecer la crianza en un nuevo encuentro / El Gobierno invitó a 20 gobernadores a la reunión con Milei en Casa Rosada y busca una foto amplia para mostrar dialoguismo / ?Lo odio?: fuerte mensaje de Mario Pergolini contra Guillermo Moreno tras la condena de la Corte Suprema / La mítica Ferrari negra de Maradona llegó por primera vez a la Argentina: su increíble historia y dónde estuvo los últimos 40 años / Los emotivos videos de la selección argentina y Boca Juniors para conmemorar el cumpleaños 65 de Diego Maradona: todos los homenajes en redes / Cierre del Mes Rosa en Vista Flores / 12° Edición de la Cabalgata al Cristo Rey: celebración 167° Aniversario de Tupungato / El Intendente de Tupungato firmó nuevo convenio con PROAN S.A. por la donación de un terreno para la ampliación de la Escuela ?Comandante Luis Piedrabuena? del Cordón del Plata / Luján de Cuyo implementa ?Paradas Conectadas?: tecnología y seguridad al servicio de los vecinos / El peso de los impuestos en los autos: por qué la mayoría de los modelos importados cuesta más de USD 30.000 / La impactante diferencia en la cotización de los planteles de Racing y Flamengo, que definen a uno de los finalistas de la Libertadores / Racing buscará un histórico pase a la final de la Copa Libertadores ante Flamengo en el Cilindro: hora, formaciones y cómo verlo en vivo / Garrafa Social: Continúa el operativo en Los Sauces y Tunuyán centro / Concluyó el ciclo anual del Programa de Educación Ambiental, que reunió a más de 2.000 niños y niñas / Soñó que mataba a su rival y su premonición se cumplió: el combate más triste de Sugar Ray Robinson / El curioso origen de 10 de las canciones de cancha más famosas: el hit más temido por los jugadores /

29 de mayo de 2025

Por primera vez en la historia, no comienza la temporada de langostino

Las empresas frenaron la actividad por una combinación de costos crecientes, caída de precios y un convenio colectivo desactualizado. Los gremios denunciaron un lockout y rechazaron una baja salarial del 30 por ciento

>Por primera vez desde el inicio de la actividad pesquera en aguas nacionales, la temporada de pesca de langostino no comenzó. Los buques congeladores permanecieron amarrados en distintos puertos del país pese a que la veda se levantó oficialmente. El motivo central fue la falta de acuerdo entre las cámaras empresarias y los gremios marítimos sobre una revisión del convenio colectivo de trabajo. La temporada debería haber empezado en marzo, pero desde entonces Según informaron la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), la paralización respondió a una “crisis estructural que hace inviable la continuidad de la actividad”. Actualmente, 113 barcos de la flota congeladora de langostino permanecen en puerto, sin realizar tareas de captura ni procesamiento.

El conflicto tuvo impacto directo en localidades clave para la industria pesquera, como Puerto Deseado, Puerto Madryn y Mar del Plata, afectando toda la cadena de valor. La flota congeladora genera anualmente 600 millones de dólares en divisas y representa un componente central de las exportaciones del país.

Uno de los factores señalados fue la baja sostenida del precio internacional del langostino entero, que cayó un 2,8% interanual, mientras que las colas de langostino retrocedieron un 5,6%. A esto se sumaron el aumento de costos internos, la competencia con el langostino de cultivo, el atraso en el tipo de cambio aplicado a las exportaciones, la continuidad de las retenciones, el alza de los derechos únicos de extracción, y la vigencia de “impuestos distorsivos”.

Las cámaras empresarias enfatizaron que el convenio colectivo vigente desde 2005 es uno de los principales elementos a revisar. En ese marco, solicitaron a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación una audiencia urgente para iniciar un proceso de negociación colectiva con los gremios SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos) y SIMAPE (Sindicato Marítimo de Pescadores).

El planteo principal fue una reducción del 30% en el ítem salarial por producción, bajo el argumento de que ese componente estaba vinculado al precio internacional del langostino cuando rondaba los 12 dólares por kilo. Actualmente, el valor es de 5,50 dólares por kilo, mientras el costo de producción se ubica en 6,50 dólares, lo que genera una pérdida estimada en un dólar por kilo. “Se pierde un dólar por kilo. Es inviable salir a pescar”, señalaron voceros empresariales.

Las patronales destacaron que el porcentaje del costo de la tripulación sobre las exportaciones alcanzó el 60% anualizado, considerando liquidaciones mensuales, aguinaldos, vacaciones y aportes. También solicitaron que el haber básico por navegación y otros conceptos salariales fueran absorbidos dentro del componente por producción, buscando simplificar la estructura remunerativa.

Desde el lado sindical, las respuestas no tardaron en llegar. El secretario general del SIMAPE, Pablo Trueba, calificó la propuesta como “ilegal” y aseguró que la Secretaría de Trabajo no tiene facultades para homologar acuerdos que impliquen una reducción salarial. “Antes de llegar a tocarle el salario al tripulante, hay que ver cuánto gana cada representante de las empresas. Ellos cobran en dólares y no mostraron nunca sus números”, declaró.

Trueba también advirtió que la caída del poder adquisitivo se amplificaría si se concreta la rebaja del 30% en un contexto inflacionario. Con una inflación proyectada del 25% anual, según estimaciones oficiales, la pérdida de ingresos reales podría superar el 50%, según el dirigente gremial.

Basail agregó que la crisis podría afectar también al trabajo en tierra, en plantas de procesamiento y logística. Subrayó que el sindicato no negociará una baja en los salarios de los trabajadores en ninguna circunstancia.

Las cámaras empresarias, además de Capeca y Capip, contaron con el respaldo del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA), la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA), la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (AEPC), la Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA), la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (CAFREXPORT) y la Cámara de Armadores de Poteros de Argentina (CAPA).

Mientras tanto, el inicio de la temporada permanece en suspenso, sin acuerdo entre las partes y con los buques congeladores inactivos. La audiencia entre empresarios y sindicatos fue convocada para este jueves a las 15 en el Ministerio de Capital Humano, donde se prevé una discusión clave sobre el futuro inmediato del sector tangonero congelador.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet