Jueves 22 de Mayo de 2025

Hoy es Jueves 22 de Mayo de 2025 y son las 11:38 - Mauricio Dayub celebra en Tunuyán la función 800 de El Equilibrista: ?El mundo es de quienes se animan a perder el equilibrio?. / A cuánto podría llegar el dólar en la segunda mitad del año según el mercado y el plan de Milei / La Municipalidad de Tupungato inicia un nuevo camino: los actos patrios se federalizan / Con corridas y piedrazos, hinchas de River y Platense se enfrentaron en plena avenida General Paz / TUNUYÁN:Todo para tu locro en el Mercado La Estación, productos frescos y tradición para celebrar el 25 de Mayo / TUPUNGATO: Presentación Regional del Programa de Desarrollo de Bodegas- Vendé a todo el país con Mercado Libre / DEL DICHO AL HECHO: LAS BRUJAS Y LAS ESCOBAS / Se realizó el Acto Apertura de los Cursos Gratuitos de Inglés y Portugués que se dictarán en Tupungato / Tunuyán: Ya se puede gestionar la Licencia Nacional de Conducir de manera remota / Cuándo son las elecciones legislativas nacionales 2025 / Facundo Gómez Minujín, presidente de AmCham: ?No alcanza con estabilizar, necesitamos un marco que permita planificar, invertir y crecer? / Seis historias de Estación Quequén, el autor de uno de los golpes más impactantes de la historia del fútbol argentino / La historia de la argentina que sueña con el Mundial de taekwondo: cómo la muerte de su padre y la búsqueda de apoyo marcaron su camino / La Bombonera habló tras la eliminación de Boca: los jugadores más abucheados, los únicos dos aplaudidos y el mensaje a Riquelme / La Municipalidad de Tupungato trabaja sobre los daños causados por el intenso Viento Zonda del sábado / TUNUYÁN:Cronograma de fumigación contra la chinche del arce / DEL DICHO AL HECHO "EL FLAUTISTA DE HAMELIN " / TUNUYÁN: GARRAFA SOCIAL EN VISTA FLORES / TUNUYÁN:CRONOGRAMA OPERATIVO LIMPIEZA URBANA / Cómo queda la Legislatura porteña, bloque por bloque, tras las elecciones en CABA 2025 /

21 de mayo de 2025

A cuánto podría llegar el dólar en la segunda mitad del año según el mercado y el plan de Milei

Proyecciones actualizadas estiman una desaceleración inflacionaria y nuevas pautas para la política monetaria, en un contexto de flexibilización del tipo de cambio oficial

>Las proyecciones relevadas en abril por FocusEconomics entre consultoras, bancos y analistas financieros internacionales mostraron un panorama renovado para la economía argentina, a partir del nuevo régimen cambiario implementado por el Gobierno nacional. El informe reflejó un escenario de apreciación moderada del peso, menores restricciones a las importaciones y una evolución positiva de las expectativas de crecimiento económico. El eje central del análisis estuvo puesto en la flotación administrada del tipo de cambio oficial, tras la eliminación del esquema de “crawling peg” al 1% mensual.

Las previsiones del consenso de FocusEconomics indicaron que el dólar oficial podría cerrar 2025 en $1.306,4, con una depreciación acumulada del 21,3% respecto de diciembre del año anterior. A la vez, se estimó que el tipo de cambio paralelo seguirá fluctuando con amplitud, aunque sin una ruptura brusca del equilibrio macroeconómico. Esta estabilidad prevista obedecería, en parte, al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un préstamo de USD 20.000 millones, de los cuales USD 12.000 millones ya fueron transferidos a las arcas del BCRA para reforzar las reservas internacionales.

Según el documento, la inflación en marzo alcanzó el 55,9% interanual, una caída respecto al 66,9% de febrero, y el nivel más bajo desde marzo de 2022. No obstante, la suba mensual de precios fue de 3,73%, superior al 2,40% de febrero. En términos anuales, la inflación promedio proyectada para 2025 se ubicó en 42,9%, con una tendencia descendente también para 2026, cuando los precios avanzarían un 25,5% en promedio. Las expectativas de inflación incorporaron los efectos potenciales de una mayor depreciación del peso, producto de la flexibilización cambiaria, aunque los analistas destacaron que la política de ajuste fiscal, la desregulación de precios y la apertura comercial podrían contrarrestar ese impacto.

En el terreno monetario, el BCRA redujo en enero su tasa de referencia del 32% al 29%, acumulando una baja de 104 puntos porcentuales desde finales de 2023. Esta tendencia bajista respondió al descenso de la inflación y a la implementación de una política fiscal contractiva. El informe indicó que la tasa podría seguir bajando durante 2025, y cerrar el año en 26,8%, en tanto que para fines de 2026 se proyectó un nivel de 18,44%.

El crecimiento económico de Argentina para 2025 fue proyectado en 4,8%, más del doble del promedio estimado para Latinoamérica (2,1%). El pronóstico mejoró 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior y se sostuvo en un escenario de menores restricciones cambiarias, desaceleración inflacionaria, impulso a la inversión privada y aumento de las exportaciones. La previsión para 2026 también fue positiva, con una expansión del 3,5%.

En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 1,4% respecto al trimestre anterior, cuando se había registrado un alza de 4,3%. La desaceleración era esperada tras el fuerte rebote de la tercera parte del año. En la comparación interanual, el crecimiento fue del 2,1%, el mejor desde el tercer trimestre de 2022.

El informe subrayó el avance de la inversión fija bruta, que en el cuarto trimestre creció 11,3%, superior al 10,3% del trimestre anterior. Por su parte, el consumo privado también se expandió, con un alza del 3,2% trimestral. El consumo público, en cambio, mostró una desaceleración, con un incremento del 0,8%, menor al 1,7% del tercer trimestre.

Para todo 2025, FocusEconomics proyectó una suba de las exportaciones del 3,5%, mientras que las importaciones crecerían 16,9%, reflejando la mayor apertura comercial. Como resultado, se estimó un superávit comercial de USD 11.400 millones, con una leve baja para 2026, cuando el superávit proyectado sería de USD 10.300 millones.

La producción industrial creció 5,6% interanual en febrero, luego de haber avanzado 7,6% en enero. Fue el tercer mes consecutivo de crecimiento. Las ramas que impulsaron el índice fueron maquinaria y equipos, alimentos y bebidas, y vehículos. El promedio anual todavía se mantenía en terreno negativo, con una caída del 7,0%, aunque mejor que el -8,0% registrado en enero. Para el año completo, los analistas estimaron un crecimiento de la industria del 6,4%, y del 3,7% en 2026.

En el frente externo, las exportaciones de febrero crecieron 10,1% interanual, impulsadas por productos manufacturados, agroindustriales y energía. Las importaciones subieron 42,3% respecto al mismo mes del año anterior, el mayor salto desde julio de 2022. El superávit comercial mensual fue de USD 200 millones, mismo valor que en enero, pero muy inferior al saldo de USD 1.400 millones de febrero de 2024. A nivel acumulado, el superávit de los últimos doce meses fue de USD 17.100 millones, por debajo de los USD 18.300 millones registrados en enero.

El consenso entre los analistas relevados por FocusEconomics mostró una dispersión moderada en las proyecciones de crecimiento del PIB para 2025. Las estimaciones individuales oscilaron entre un mínimo de 3,4% y un máximo de 6,0%, con una mediana de 4,9%. Entre las entidades consultadas se destacaron BBVA Research, JPMorgan, Goldman Sachs, Credicorp Capital, Moody’s, Oxford Economics y Fitch Ratings, entre otras.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet