Viernes 14 de Noviembre de 2025

Hoy es Viernes 14 de Noviembre de 2025 y son las 14:40 - Una linda oportunidad para brillar sobre el escenario en TUNUYÁN / Alegatos finales en el caso de Cecilia Strzyzowski: Un resumen previo al veredicto / El Intendente Aguilera firmó las escrituras de traspaso de lotes a nombre de 14 familias de TISA / Que el último fin de semana largo de noviembre ,Tupungato sea tu destino / El Mercado de La Estación extiende sus días y horarios de atención / HOSPITAL SCARAVELLI AVANCES, NUEVOS SERVIVIOS Y PARTICIPACIÓN DEL MAYOR SIMPOSIO DE CLÍNICA MÉDICA / Celebramos el 145° Aniversario de Tunuyán / Convocatoria a Candidatas para Reina de Tupungato 2026 ?Camino a los 90 años de Vendimia? / Tupungato continúa celebrando su Mes Aniversario con grandes espectáculos artísticos donde se presentarán La Morelo y Uriel Lozano / CITAS Y FRASES.- / LA VIDA.- / Audiciones de Vendimia 2026 en TUNUYÁN : abre sus inscripciones / Censura previa: la Justicia de Tucumán prohibió a periodistas criticar a fiscales y jueces / En Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga / Las empresas ingresarán en el corto plazo créditos por USD 1.650 millones que ayudarán a las reservas / Marín aseguró que el proyecto para producir GNL en la Argentina puede generar USD 35.000 millones en cuatro años / Las 3 chances que le quedan a River Plate para acceder a la Copa Libertadores 2026: la ?ayuda? que podría darle Boca Juniors / Tiene 14 años, compite con la ?magia? de Colapinto y representará a la Argentina en el Mundial de Karting / Luján de Cuyo continúa fortaleciendo el sistema de agua potable en Santa Elena / La UIA se prepara para recibir a Caputo con la actividad estancada: cuáles son las preocupaciones de los industriales /

19 de septiembre de 2022

Ni sordos ni oyentes, los hijos de personas sordas se siente parte de ambas comunidades

Por Nahir Del Buey 18-09-2022 | 22:30

la definición de oyente y sordo para los CODA es "escasa", y no hay una dicotomía, sino una configuración diferente. / Foto: Pepe Mateos.

 Hijos e hijas oyentes de padres y madres sordos, reconocidos como CODA (por su sigla en inglés Child of Deaf Adults), llamados "intérpretes empíricos", se sienten "como pez en el agua" en ambas comunidades, dijeron al contar cómo se construye esa identidad que fluctúa entre el mundo oyente y sordo, el Día Nacional de las Personas Sordas.

"Los CODA no somos ni sordos ni oyentes, en términos sociológicos. Es una tercera mirada, más allá del puente que constituimos naturalmente entre las dos culturas por las condiciones en las que nacimos", explicó a Télam Gabriela Bianco (53), hija de padres sordos.

Así, la definición de oyente y sordo para los CODA es "escasa", y no hay una dicotomía, sino una configuración diferente.

"Yo me siento parte de ambas comunidades. Aunque ha sido un tema ríspido entre las personas sordas porque por un lado cumplimos muchísimas funciones desde que somos chicos, pero por el otro lado somos integrantes privilegiados por poder oír. La identidad CODA surge de ahí", precisó la actriz y docente teatral que vive en Ciudad Evita, localidad del partido de La Matanza.

Bianco anunció que la semana pasada se institucionalizó en la inspección general de justicia CODA Argentina, ONG que nuclea un grupo intergeneracional de CODAS que va de 18 años a la más adulta de 70, presidida por Gabriela Kowal.

Ya se institucionalizó en la inspección general de justicia CODA Argentina, ONG que nuclea un grupo intergeneracional de CODAS que va de 18 años a la más adulta de 70, presidida por Gabriela Kowal. / Foto: Pepe Mateos.

"Cuando mi generación éramos niños y niñas la experiencia ha sido de cuidar, de llevar el mundo grande al chico, de filtrar cuestiones culturales, por eso se nos llama intérpretes empíricos. Hemos tenido que ser intérpretes en situaciones que generan incomodidad", detalló.

Por eso, hizo hincapié en que "hay que trabajar en el ámbito de la salud y la educación para poder incluir a las personas sordas en su condición de hablante de otra lengua".

Bianco se crió con padres que hablaban en LSA, timbres con luces para ingresar a las habitaciones y estímulos sonoros provenientes de la radio, la televisión y el contacto con sus vecinos y abuelos.

Hija de Susana Bianco (73) y Ovidio Martinez (80), quien presidió la Asociación de Sordos de Ayuda Mutua (ASAM), en el período 1986-1992, recordó que la generación de sus padres mantenía una vida comunitaria, donde la LSA era una lengua estigmatizada y las personas sordas no hablaban en la vía pública.

"Me gusta contar lo que dio nombre a una de mis obras. Cuando era chica subí a un taxi con mi mamá. No quería que el chofer se diera cuenta de que era sorda. El señor me preguntó a dónde íbamos. Yo pronuncié mal la dirección porque estaba mal escrita. El señor me corrigió, y le dije a mi mamá que lo pronuncie bien", recordó Bianco.

Así, el taxista le preguntó a la joven si era extranjera, a lo que su madre le respondió "decile que soy francesa".

Por eso, la actriz consideró que hay que apostar a cambios de paradigmas y reconocer la existencia de la LSA, "porque son muchas las personas que la hablamos y porque va a facilitar y ampliar la vida de las personas sordas, sus familias y su comunidad extendida".

Según el Ministerio de Salud de la Nación la discapacidad auditiva constituye aproximadamente el 18% de las incapacidades que existen en Argentina, de ese porcentaje el 86,6% representa las dificultades auditivas y el 13,4% corresponde a sorderas.

Según el Ministerio de Salud de la Nación la discapacidad auditiva constituye aproximadamente el 18% de las incapacidades que existen en Argentina, de ese porcentaje el 86,6% representa las dificultades auditivas y el 13,4% corresponde a sorderas


Jorge González (65) y Cristina Becerra (62), viven en Palermo, Capital Federal.

Son dos personas sordas que llevan casados 41 años y tienen una hija CODA, Sabrina González (39).

Contrariamente a las infancias oyentes, los CODA adquieren herramientas para llamar a sus padres. / Foto: Pepe Mateos.

"Cuando Sabri era bebé tenía una luz en la cuna que se activaba cuando lloraba. Luego cuando tenía alrededor de 3 años empezó a adquirir la lengua de señas de solo vernos. La hermana de mi esposa le fue indicando que sus papás eran sordos", contó a Télam González por medio de Sabrina como intérprete.

Asimismo, Becerra comentó que cuando su hija era bebé "estaba atenta al horario más cercano en el que podía llorar para comer" y cuando empezó el colegio su hermana era quien la ayudaba con las tareas y las reuniones escolares.

En tanto, González admitió que "no es fácil la convivencia entre el mundo oyente y sordo. Hay limitaciones de accesibilidad".

Aunque reconoció que hoy con las tecnologías es "más sencillo" y "cómodo".

"Nosotros vivimos solos así que tenemos el celular siempre prendido, si tenes una situación de emergencia le escribís a alguien", indicó.

Sabrina es intérprete de LSA, e integra la Asociación Creando Nexos, que hoy produce el canal CNSordos.

"En mi casa no había silencio nunca. El mito es que la casa de las personas sordas es silenciosa pero es todo lo contrario, porque al no escucharse hay golpes y ruidos. Cuando era chica mi mamá me ponía la radio fuerte porque no podía saber que volumen tenía y en su imaginario estaba que yo tenía que escuchar voces", precisó.

Contrariamente a las infancias oyentes, los CODA adquieren herramientas para llamar a sus padres.

"Me pasaba en el baño de la casa familiar que si te olvidabas la toalla o algo no existía el mamá alcánzame. Tenía suerte que había como una ventanita donde revoleaba algún cepillo para que ellos detectarán que los llamaba", narró.

Fue su tía quien aprendió lengua de señas ya que en la época de sus abuelos se concebía la idea de que los hijos tenían que estar oralizados.

"Hay un poco de interés en que se siga utilizando el implante o los audífonos como único medio posible o desconocimiento e ignorancia de profesionales que no ofrecen todo el abanico de posibilidades. Soy de la idea de que los padres pueden educar a sus hijos con lo que mejor crean pero considero 100% que la lengua de señas es el camino más natural y feliz para una persona sorda", expresó.

Así, mencionó que la LSA es "transversal a todo", es un idioma.

"Mi mamá antes de los 14 años no conocía la LSA y al conocerla tiene otro poder de expresión y de comprensión del mundo", afirmó.

Con respecto a qué significa estar inmersa en la cultura sorda y oyente, dijo que "es algo que deben experimentar todas las personas que son bilingües, poder vivir y ver el mundo de distinta maneras".

"Muchos me dicen vos sos oyente, pero yo crecí donde había padres sordos, y si me preguntas cómo ven el mundo yo lo entiendo de la misma manera. Me siento pez en el agua en cualquiera de las dos comunidades. Eso tenes que construir como CODA para no quedarte en el medio sino darte cuenta de que estas en las dos", manifestó.

Sin embargo, al igual que Bianco indicó que en la época de sus padres el intérprete no era una profesional en el país, sino que ese rol lo cumplía un familiar.

De esta forma, hay CODAS que se sienten con la presión de interpretar o tomar decisiones, porque es el contexto el que las genera, y "o más difícil es reconocer que uno necesita un intérprete y no cargar con esa responsabilidad a un hijo oyente", concluyó.
Etiquetas:
  • Día Nacional de las personas sordas

  • discapacidad

  • Ministerio de Salud

COMPARTIR: