Miércoles 15 de Enero de 2025

Hoy es Miércoles 15 de Enero de 2025 y son las 02:41 - Vandalismo en Tunuyán: daños a la ciclovía de Vista Flores / El gobierno de Javier Milei convocó a sesiones extraordinarias del Congreso: ¿qué son y en qué se diferencian de las ordinarias? / El ocaso de una polémica forma de protesta: los bloqueos sindicales cayeron de 75 a 8 casos anuales entre 2021 y 2024 / Convocatoria para la licitación de kioscos, ranchos de comida y espacios físicos en el Festival Nacional de la Tonada 2025 / Jugadores de Tunuyán disputarán la gira Sudamérica y Mundial / Tunuyán presentó guion y staff de Vendimia de Inspiración / LA VIDA.- / MALTRATO ANIMAL EN TUNUYÁN. / CON NUEVAS UNIDADES OPTIMIZAN EL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS EN TUPUNGATO / CURIOSIDADES.- / Radiografía del empleo: ganadores y perdedores en la era Milei: por edad, género y nivel educativo / REYES MAGOS EN SAN CARLOS / Los discursos poli?ticos como pre?dica / A 15 años de la muerte de Sandro: la última batalla de un ídolo inmortal / Cuál es el electrodoméstico que más energía consume en la casa y qué hacer para evitarlo / El ?Fausto? de Goethe, la obsesión de seis décadas que redefinió la literatura y el pensamiento / El superalimento que mejora la digestión y fortalece el sistema inmune / ¿De qué están hechas las estrellas?: una mujer lo descubrió y cambió la física para siempre / Fármacos GLP-1: cómo impulsan la pérdida de peso y la salud del corazón / Contratos cortos y examen de idoneidad: cómo es el nuevo régimen de contrataciones para el sector público que comenzó a regir /

18 de septiembre de 2022

La digitalización del campo, una herramienta para incrementar el rinde productivo del sector

Por Leandro Selén 17-09-2022 | 13:14

Agustin Barberis. Foto: Victoria Egurza.

La digitalización de la actividad agropecuaria se aceleró en estos últimos años y permitió la aparición de nuevas tecnologías que le permiten al productor alcanzar mejores rendimientos, automatizar el registro de operaciones de toda la cadena comercial, intercambiar información con otros productores y acceder a financiamiento de distribuidores y proveedores para insumos y servicios.

Palabras como "plataformas digitales", "big data", "bot" o "inteligencia artificial" ya no son ajenas al productor agropecuario que acude a ellas para aplicar procesos más eficientes, generar mayores contratos y liquidaciones, financiarse a mejores tasas y plazos, y operar en forma integrada.

Agustín Barberis, director ejecutivo de Agrology

"La brecha productiva, que es la diferencia de rendimiento que existe entre lo que los productores obtienen de sus cultivos y lo que podrían obtener, es fundamental para el sector agropecuario", señaló a Télam Agustín Barberis, director ejecutivo de Agrology, la primera comunidad digital del agro en la Argentina.

El ejecutivo explicó que "la respuesta para achicar esa brecha es la aplicación de tecnología que redunda en procesos más eficientes y un aumento del rendimiento del 30% o 40%".

Las brechas de rendimientos pueden llegar hasta ocho toneladas en cultivos como el maíz en zonas como La Pampa, Buenos Aires y Córdoba, con lo que se puede duplicar la producción

"Cuando hablamos de brecha no estamos comparando como objetivo rindes de laboratorio o microparcela con rindes en campo a cielo abierto en extensión, sino que estamos discutiendo cómo ayudar a los productores que están en los percentiles inferiores de rendimiento a que, en su misma zona y mismos suelos, aplicando determinadas prácticas y tecnologías, logren aumentarlo", indicó Barberis.

Según los datos de Agrology, las brechas de rendimientos pueden llegar hasta ocho toneladas en cultivos como el maíz en zonas como La Pampa, Buenos Aires y Córdoba, con lo que se puede duplicar la producción.

Barberis remarcó la importancia del "uso de plataformas digitales que permiten evaluar y comparar indicadores en tiempo real, como también la utilización de la robótica o la inteligencia artificial para sacar el máximo provecho de cada campaña".

Así subrayó que "los productores deben manejar big data (macrodatos) para tomar mejores decisiones: precio de venta, rendimientos, costos, comercialización de granos, entre otras cuestiones", porque afirmó que "esto les permitirá tener una perspectiva amplia para mirar todo el ecosistema productivo y tomar el mejor camino en términos de negocios".

Barberis remarcó la importancia del uso de plataformas digitales que permiten evaluar y comparar indicadores en tiempo real

Reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como una de las diez startups agtech más innovadoras de latinoamérica, Agree es una empresa que busca facilitar el acceso a capital a través de conectar a proveedores de productos y servicios, red de distribuidores y productores.

"La digitalización no es sólo agilizar tiempos y eficientizar la comunicación. Es por sobre todo generar un entorno seguro y confiable que ayude a todos a tomar decisiones más informadas, entendiendo qué es relevante para cada una de las partes", afirmó a esta agencia el director de Producto de la compañía, Sebastián Miret.

La plataforma permite elegir en simultáneo distintas opciones de monedas, garantías y plazos para la financiación de insumos, seguros y servicios agropecuarios a través de un proceso totalmente digital.

Para acceder al crédito, debe elegirse el proveedor con el que se desee operar y el monto a financiar, ingresar a la plataforma y solicitar el crédito, y una vez aprobado, los fondos se depositan en la cuenta del proveedor.

Blas Briceño, director ejecutivo de Finnegans

Por su parte, el director ejecutivo de Finnegans, Blas Briceño, destacó a Télam que "el agro viene viviendo un proceso de digitalización muy fuerte", y puntualizó que los desarrollos producidos para el sector "generaron gran eficiencia operacional".

Al respecto, puso como ejemplo que "a partir de la integración de información electrónica y de un bot, es posible automatizar el registro de las operaciones de la empresa en toda la cadena comercial de granos, un proceso que normalmente es denso y burocrático".

Blas Briceño: Foto: Victoria Egurza.

"Básicamente se consigue velocidad, simplicidad y eficiencia para la coordinación de tareas como certificados de depósito, liquidaciones primarias y contratos de granos, gestión de cupos, cartas de porte y fijaciones de precio".

Juan José Debuchy, director ejecutivo de Humber

En la misma línea, el director ejecutivo de Humber, Juan José Debuchy, afirmó a esta agencia que "el desafío más grande de la digitalización hoy en día está en el sector agropecuario". Y explicó que se trata de "poder integrarse con otras plataformas para que al productor realmente le termine siendo más sencillo toda la operación".

Juan José Debuchy. Foto: Cris Sille.

"Como por ejemplo, que una cosechadora se integre con el sistema contable, con la AFIP, con las órdenes de carga", indicó Debuchy, quien remarcó que el objetivo es "que el productor no tenga que cargar la misma información varias veces en un lugar, sino que las que aplicaciones que use estén integradas entre ellas y pueda ser un flujo entero de punta a punta. Es decir, que pueda hacer una operación usando dos o tres plataformas pero que él nunca se entere que pasó de una plataforma a la otra".

El ejecutivo de la plataforma digital que conecta a productores agropecuarios con transportistas de carga subrayó que todavía "hay una cuestión generacional de animarse a probar cosas nuevas" por parte de los productores agropecuarios, y consideró que "tienen que madurar el segmento y los productos para que en un tiempo la digitalización sea una realidad".
Etiquetas:
  • agro

  • digitalización

  • campo

  • financiamiento

  • inteligencia artificial

COMPARTIR: