Jueves 13 de Noviembre de 2025

Hoy es Jueves 13 de Noviembre de 2025 y son las 01:22 - Convocatoria a Candidatas para Reina de Tupungato 2026 ?Camino a los 90 años de Vendimia? / Tupungato continúa celebrando su Mes Aniversario con grandes espectáculos artísticos donde se presentarán La Morelo y Uriel Lozano / CITAS Y FRASES.- / LA VIDA.- / Audiciones de Vendimia 2026 en TUNUYÁN : abre sus inscripciones / Censura previa: la Justicia de Tucumán prohibió a periodistas criticar a fiscales y jueces / En Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga / Las empresas ingresarán en el corto plazo créditos por USD 1.650 millones que ayudarán a las reservas / Marín aseguró que el proyecto para producir GNL en la Argentina puede generar USD 35.000 millones en cuatro años / Las 3 chances que le quedan a River Plate para acceder a la Copa Libertadores 2026: la ?ayuda? que podría darle Boca Juniors / Tiene 14 años, compite con la ?magia? de Colapinto y representará a la Argentina en el Mundial de Karting / Luján de Cuyo continúa fortaleciendo el sistema de agua potable en Santa Elena / La UIA se prepara para recibir a Caputo con la actividad estancada: cuáles son las preocupaciones de los industriales / Concluyó el Ciclo de Danzas 2025: 7 fechas, 27 academias y más de 3.000 bailarines en el Auditorio Municipal / Lo que no se vio del triunfo de Boca ante River: los más aplaudidos, el héroe clásico escondido y el ?ida y vuelta? de Riquelme / La historia de resiliencia del Changuito Zeballos en Boca Juniors: de las serias lesiones al partido consagratorio ante River / De su premonitorio mensaje al sugerente pedido para Dua Lipa: Colapinto celebró el triunfo de Boca Juniors en el Superclásico / Por primera vez se realizará la Semana Global del Emprendimiento en el Valle de Uco / Esta semana la Veterinaria Móvil llega al Barrio UEFA / INDEPENDIENTE RIVADAVIA HACE HISTORIA , DANIEL VILA UNPLUGGED /

16 de septiembre de 2022

Hace 67 años se iniciaba la sublevación militar que derrocaba a Juan Domingo Perón

15-09-2022 | 17:36

El bombardeo a Plaza de Mayo en junio de 1955: un anticipo del golpe de septiembre. Foto: Archivo.

El gobierno del general Juan Domingo Perón, presidente constitucional de la Argentina, asistía hace 67 años (16 de septiembre de 1955) al inicio de una sublevación de las Fuerzas Armadas que al cabo de unos días lo derrocaría para instaurar una dictadura autodenominada como Revolución Libertadora.

Por medio de una férrea represión, ese régimen cívico militar sentó las bases de una proscripción que dejó al peronismo marginado durante casi dos décadas de la vida política e institucional del país.

El 16 de septiembre de 1955 se inició una rebelión de varias unidades del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea en Córdoba, Corrientes, Bahía Blanca y en la Base Naval de Río Santiago, cercana a La Plata.

Desde hacía por lo menos un año, se vivía en el país un clima de abierta confrontación entre adherentes y opositores al gobierno de Perón, una situación que había alcanzado su punto más álgido con el bombardeo a Plaza de Mayo,

un hecho ocurrido el 16 de junio de 1955 y perpetrado por pilotos de la Armada

y la Aeronáutica.

Al asumir la presidencia, Lonardi prometió encarar una etapa de la cual "no habrían ni vencedores ni vencidos", en una clara muestra de que su intención era excluir a Perón de la vida política nacional, pero mantener las conquistas sociales del justicialismo

Ese hecho, que provocó más de 300 muertos en el centro de Buenos Aires, dejó en claro que los sectores sociales dominantes no escatimarían esfuerzos con tal de derribar a Perón, que ejercía la presidencia del país desde 1946.

Sin embargo, el Presidente se preocupaba por enviar gestos de conciliación hacia sus adversarios, y por eso se negó a firmar la sentencia a muerte del contraalmirante Samuel Toranzo Calderón, uno de los cabecillas del bombardeo a Plaza de Mayo.

El binomio Perón-Evita conjugaba un representación profunda de la voluntad popular.

El 17 de septiembre, cuando la sublevación era un hecho, el gobierno impuso el toque de queda y la represión de las unidades rebeldes, en tanto que el almirante Isaac Rojas se puso al mando de una flotilla rebelde a la cual se le sumaron varias naves.

Ese día se plegaron a los golpistas unidades de San Luis y Mendoza, y 48 horas después, Rojas atacó los depósitos de combustible cercanos al puerto de Mar del Plata, mientras el crucero 17 de Octubre -en poder de los rebeldes- se aproximaba a Dock Sud para bombardear la destilería.

Tras el golpe, Perón siguió recibiendo a sus seguidores y aconsejándolos desde España.

Desde Córdoba, el general Eduardo Lonardi dirigía la rebelión y el día 19 logró entrar en conversaciones con los mandos que se mantenían leales a Perón para adelantar la renuncia del Presidente.

Al mediodía, Radio del Estado anunció que Perón renunciaba a su cargo y varias unidades se plegaron a los sublevados en la provincia de Buenos Aires.

El ministro de Guerra, el general Franklin Lucero, se encargó de formar una junta militar que se hacía cargo de la situación hasta que pudiera entregarse el poder a un nuevo gobierno.

Perón salió del país y se refugió en Paraguay

, y Lonardi, como líder de la rebelión asumió la presidencia el 23, y dos días después, Estados Unidos y Gran Bretaña reconocieron al nuevo gobierno.

Al asumir la presidencia, Lonardi prometió encarar una etapa de la cual "no habrían ni vencedores ni vencidos", en una clara muestra de que su intención era excluir a Perón de la vida política nacional, pero mantener las conquistas sociales del justicialismo.

El gobierno peronista produjo un cambio sin precedentes en Argentina.

Pero este militar católico y nacionalista duró apenas 52 días en el poder y fue reemplazado por Pedro Eugenio Aramburu, un general liberal que le imprimió al régimen un fuerte sesgo antiperonista.

Una de sus primeras medidas fue la promulgación del decreto 4.161, por el cual se prohibía la sola mención de Perón, de Evita y la utilización de los símbolos del Justicialismo, al tiempo que se intervenían los sindicatos y la CGT.

Una huelga decretada en noviembre por la central obrera terminó con 9.000 obreros detenidos y se anuló la Constitución de 1949, lo que determinó que muchos simpatizantes del peronismo se sumaran a las filas de una resistencia.

Rojas, el golpista, y Aramburu, quien asumiría el poder tras la fugaz presidencia de Lonardi.

En junio de 1956, militares de extracción peronista

a las órdenes de los generales Juan José Valle y Raúl Tanco se rebelaron contra el gobierno de Aramburu

con el propósito de reponer al presidente constitucional depuesto.

Ese intento terminó con 32 fusilados entre militares y civiles. Algunos de ellos cayeron en los basurales de José León Suárez y esos episodios quedaron

retratados en el libro "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh.



Se iniciaba así un período de alta conflictividad social y política, con diversas intervenciones militares, y que estuvo directamente ligado a los 18 años de proscripción que padeció el peronismo, que volvió al gobierno en 1973, tras imponerse en elecciones libres celebradas el 11 de marzo de ese año.

COMPARTIR: