Miércoles 3 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 3 de Septiembre de 2025 y son las 19:29 - LAS MEJORES HISTORIAS INSPIRADORAS.- / Edición Mensual Día ReAccionemos en Tupungato / Habilitan las fechas de septiembre para realizar el Curso de Manipulación Segura de los Alimentos / DEL DICHO AL HECHO: ¿ CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS FUEGO ARTIFICIALES? / Luján de Cuyo firmó un convenio de cooperación con Puerto Madryn para potenciar el turismo y el deporte / XIV Jornada de Investigación y Extensión y el IV Congreso "Conectando Saberes: los 4 IES del Valle de Uco en diálogo con la comunidad? / INSCRIPCIONES PARA QUE EMPRENDEDORES Y ARTESANOS PRESENTEN SUS PRODUCTOS ANTE LA COMISIÓN DE VALORACIÓN PROVINCIAL / DEL DICHO AL HECHO: ¿ QUE SIGNIFICA IRSE POR LA TANGENTE? / MUCHO QUE DECIR - MUCHO QUE APRENDER. POR LOS MEJORES.- / LUGARES SOÑADOS.- / CURIOSIDADES.- / NATURALEZA VIVA.- / CITAS Y FRASES.- / Segunda Etapa: la Justicia de Familia de Tupungato regresa a los distritos para asesoramiento territorial / El Intendente Aguilera y la Subsecretaria de Gestión de Salud del Gobierno de Mendoza inauguraron el Servicio de Internación Diferencial de Salud Mental en el Hospital Grl. Las Heras / Oficializaron una nueva suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil / Qué futbolistas de Boca Juniors podrían irse sobre el cierre del mercado de pases / Llega a Tunuyán la T y la M en el Día de los Estudiantes / Se viene el operativo ?Plaza de Salud? en Colonia Las Rosas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE KAFKA MANDO A QUEMAR SUS ESCRITOS? /

6 de enero de 2025

Radiografía del empleo: ganadores y perdedores en la era Milei: por edad, género y nivel educativo

Los cambios en las políticas públicas redefinieron el mercado laboral, afectando a asalariados registrados y favoreciendo empleos independientes y calificados

>En un año marcado por cambios profundos en los precios relativos -determinados por el aumento de las tarifas, sinceramiento cambiario inicial, y profundización de la recesión en los dos primeros trimestres del año, el último dato oficial del empleo, correspondiente al tercer trimestre de 2024, arrojó una contracción neta de 13.400 puestos (0,06%) en comparación con igual período del año previo, aunque con singular heterogeneidad.

La extrapolación de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec en 31 aglomerados urbanos a la población total país, desagregado por tipo de empleador, evidencia que la mayor contracción de los puestos en blanco tuvo lugar en el De los datos que surge de la última EPH que midió una caída de la En el primer caso subió únicamente en el segmento de 30 a 64 años, 24.730 personas, y en el segundo en esa franja en 128.400 y en la siguiente -desde 65 años- en 19.100 trabajadores.

Otra característica de la heterogeneidad que acusó el mercado de trabajo en el primer año de gobierno de Según el clima educativo, entre el tercer trimestre de 2023 e igual tramo de 2024 el Indec detectó disminución de puestos en los tramos con primaria incompleta 26.700; primaria completa 121.400; secundaria incompleta 97.300, superior y universitaria incompleta 171.500; y en los carentes de instrucción en 13.300. Por el contrario, aumentó en la franja con capacitación superior y universitaria completa en 300.800 puestos.

La decisión del Gobierno nacional de frenar las obras públicas con bajo grado de avance fue determinante en el año para determinar sendas caídas de los puestos laborales de operarios y de personal no calificado (331.200 y 204.600 puestos, respectivamente), en contraste con sendos aumentos en las posiciones más calificadas, como las de profesionales (242.300) y técnicos (256.300). También subió el tramo “indefinido” en 23.900 personas.

La disparidad en la variación de los puestos de trabajo que fue generalizada en las diferentes segmentaciones del mercado también se observó por rama de actividad.

Entre las generadoras de empleos netos entre el tercer trimestre de 2023 e igual período de 2024 sobresalieron la rama de los servicios financieros, de alquiler y empresariales con 215.750 personas (9,9%); servicios comunitarios, sociales y personales diversos 214.600 (19%); hoteles y restaurantes 143.200 (15.5%); transporte, almacenamiento y comunicaciones 134.800 (9,1%); servicios sociales y de salud 91.300 (7%); enseñanza 26.200 (1,5%); y actividades primarias 11.400 (5,2 por ciento).

En cambio, registraron bajas netas de la ocupación de personal: la administración pública, defensa y seguridad social 296.300 (15,9%); la industria manufacturera 212.600 (8,9%), comercio 131.800 (3,3%): construcción 18.700 (1%); servicio doméstico 15.400 (1,2%); y otras actividades 171.400 (38,2 por ciento).

El tiempo inactivo se extendió en el año en un promedio de una semana, a 268 días, desagregado en sendas bajas en 7 días para el segmento de 1 a 3 meses en esa condición (113 mil), 15 días a los que están entre 3 a 6 meses (178 mil) y 33 días al de 6 a 12 meses (162 mil trabajadores).

El nuevo año comienza con Según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo en los aglomerados de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Tucumán, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran Bahía Blanca, Gran Jujuy, Gran Mar del Plata y Gran La Plata, registró en la última semana de noviembre que para el trimestre diciembre de 2024 a febrero de 2025 “un repunte significativo con relación a septiembre, y muestran el valor más alto en lo que va de 2024. En esta ocasión, del 5,1% de las empresas que esperan tener cambios en su dotación de personal, 3,9% espera aumentos, mientras que 1,3% estiman bajas, resultando en un Según Martín Vauthier, asesor del Ministerio de Economía esa mejora se sustenta en que “No sólo se registró una

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet