Miércoles 27 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 27 de Agosto de 2025 y son las 17:41 - Gran convocatoria en la Expo Educativa 2025: más de 800 participantes / Luis Juez cuestionó al Gobierno por las coimas en ANDIS: ?¿No hay plata para discapacidad pero sí para la cometa?? / Tres de cada diez empresas prevén una reducción de su planta de personal antes de fin de año / DEL DICHO AL HECHO: ¿ COMO SE ORIGINÓ LA PALABRA PIRATA? / Jugó en Boca, fue compañero de Maradona, pasó por Europa y hoy es chofer: ?Haber sido futbolista es mi mejor carta de presentación? / Nueva campaña de Recolección de Residuos Electrónicos en Luján de Cuyo / Corrupción en Argentina: La Oscura Sombra Sobre el Gobierno del Presidente Milei / DEL DICHO AL HECHO : ¿SABÍAS QUE LOS TULIPANES CREARON LA PRIMER BURBUJA ECONÓMICA? / El Gobierno no logra contener la crisis por las presuntas coimas y preocupa la estrategia de Spagnuolo / Mercados en rojo: fuertes caídas en la Bolsa, bonos en baja y suba del dólar en medio del escándalo por los audios / Los mercados quedaron a merced del resultado electoral tras las derrotas en el Congreso y el escándalo de los audios / Luján de Cuyo continúa con su programa Calles Ordenadas y Tranquilas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE LOS TOMATES ERAN CONSIDERADOS VENENO EN LA EDAD MEDIA? / PODCAST "MIRADAS" DR. GUSTAVO TERZAGA , UN PENSAMIENTO NECESARIO PARA ENTENDER / Se viene el Vivo Luján 2025 / DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN PALABRA "BÁRBARO" / Intercambio de Semillas y Ecoferia en la Plaza departamental de Tupungato / COMUNICADO JUNTA ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA / TUNUYÁN: Celebramos el Día de las Infancias con juegos, alegría y sorpresas para toda la familia / El PJ ya piensa en un bloque anti-Milei para 2027: las hipótesis sobre una alianza con sectores opositores /

19 de diciembre de 2024

El riesgo de un potencial desequilibrio para la economía argentina

Si el Gobierno no levanta el cepo con la brecha en 0% y con deflación es porque está convencido de que este tipo de cambio no es de equilibrio y que, en realidad, el precio de equilibrio está en algún lugar con un dólar más caro y un peso más débil

>Desde que comenzó la gestión del actual Gobierno, el tipo de cambio nominal se ha comportado con una trayectoria temporal en forma de “M” no simétrica. La segunda pata de la “M” asimétrica es el downshooting del tipo de cambio nominal que acontece en agosto/diciembre, que es más fuerte y extendido en el tiempo que el downshooting que tuvo lugar entre enero y abril pasados, y que posteriormente fue seguido por la suba del libre, CCL y MEP que treparon redondeando de $1.000 a $1.500. Ante este escenario en el cual la baja del tipo de cambio se prolonga en el tiempo, muchos agentes económicos tienden a pensar que el actual downshooting del tipo de cambio tiene cimientos muchos más sólidos que al anterior downshooting y, en consecuencia, muchos de ellos tienden a pensar que la actual situación cambiaria podría prolongarse en forma permanente a lo largo de todo este mandato.

La trayectoria del tipo de cambio con forma de “M” asimétrica es fruto de una política monetaria que tuvo tres etapas bien diferentes a lo largo de los primeros trece meses de gobierno. Adicionalmente, también hubo decisiones de política tarifaria y de política fiscal que complementaron a la política monetaria y colaboraron para que el tipo de cambio nominal tuviera trayectoria temporal con forma de “M” asimétrica y el dólar se mega abaratara en términos reales. Sin embargo, el crawling peg del tipo de cambio oficial se mantuvo en 2% mensual a lo largo de todo el periodo, con lo cual esta variable no es la relevante a la hora de explicar el fenómeno en cuestión.

En la etapa 1 (enero/abril), el descenso del dólar se debió a una política monetaria muy contractiva que dio lugar a que todos los agregados monetarios se desplomaran en forma similar frente a la inflación (en términos rales). Con una inflación acumulada de +106,9%, la base monetaria, los billetes y monedas en poder del público, los depósitos a la vista, el crédito y los plazos fijos aumentaron tan sólo +62,5%; +43,5%; +45,0%; +39,0% y +60,1% en enero/abril; respectivamente. Es decir, no había ni cash, ni depósitos a la vista, ni plazos fijos a desarmar para comprar dólares BLUE, CCL y/o MEP. Tampoco había pesos para la economía real y el nivel de actividad económica se hundió. Paralelamente, en esta etapa 1 (enero/abril), el descenso del dólar también se debió a que hubo un aumento transitorio de la oferta de dólares, ya que la mayoría de los agentes económicos, tanto individuos como empresas, se vieron obligados a des ahorrar para poder hacer frente al incremento de los gastos corrientes, costos fijos y costos variables por abrupto aumento de tarifas (luz, agua, gas, medicina prepaga, expensas, seguros, etc.). En pocas palabras, en esta etapa 1 (enero/abril), el dólar se desplomó primero y principal porque no había “en serio” un peso con que comprar dólares y, además, porque a la gente no le quedaba otra que vender dólares.

En la etapa 2 (mayo, junio y julio), el BCRA hizo política monetaria mega expansiva aumentando la base monetaria en términos reales en forma sostenida mes tras mes. La base monetaria creció +69,8% y la inflación acumuló +13,4% entre mayo’24 y julio’24. Al mismo tiempo, los billetes y monedas en poder del público (+59,7%), los depósitos a la vista (+39,1%), M2 (+37,3%) y el crédito privado (50,6%) también le ganaron a la inflación (+13,4%). Del otro lado, los depósitos a la plazo fijo (+12,8%) fueron los únicos que cayeron en términos reales. La política monetaria expansiva acompañada de descenso de tasa condujo a que los agentes económicos desarmaran plazos fijos, los pasaran a cuentas a la vista y a billete físico y de ahí, a CCL, MEP y libre; respectivamente. La política mega expansiva del BCRA condujo a que hubiera pesos para que los agentes económicos compraran dólares y consecuentemente, el tipo de cambio paralelo subiera y la brecha se ampliara nuevamente pasando de 12% a 52%.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet