Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 00:08 - DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN DE LA PALABRA "SALARIO" / Implementación de Tótems de Denuncia Judicial en Mendoza: Un Nuevo Paradigma para la Justicia / Bancos regionales participaron en un encuentro sobre educación financiera para jóvenes / LA VIDA.- / La familia Márquez donó a la Municipalidad de Tupungato un pozo de agua emplazado en el distrito Cordón del Plata / DEL DICHO AL HECHO: EL DIA NEGRO ? / Un ciclo de esperanza y desilusión: Tendencias del voto argentino desde el regreso de la democracia / Regresa el Paseo Peatonal Tupungato / Luján de Cuyo será sede de la 18° edición de la Conferencia Anual de Redes de Gobierno y Ciudades Inteligentes / La Justicia de Familia: Visitando los Distritos para Asesoramiento en Procesos Legales / Lanzamiento de Candidatos: Una Nueva Era para la Fuerza Justicialista en Mendoza / Papu Gómez habló sobre su relación con Scaloni y lanzó una cruda reflexión tras la sanción por doping: ?El fútbol había muerto? / LUGARES SOÑADOS.- / LA DERROTA / NATURALEZA VIVA.- / Épica Race: un desafío deportivo sin precedentes en Tupungato / CITAS Y FRASES.- / TUNUYÁN Septiembre estudiantil: ya estamos listos para encender la fiesta del 12 al 27 / Loris Zanatta: ?Hay muchos argentinos que no quieren a los kirchneristas, pero tampoco quieren que la respuesta sea el Milei que vimos hasta ahora? / DEL DICHO AL HECHO: ¿COMO SE ORIGINÓ LA FRASE "DON NADIE"? /

ACTUALIDAD

31 de octubre de 2024

LUJÁN: Llega el programa Mamá Primero a Mendoza con un proyecto de concientización para la detección temprana del cáncer de mama.

El próximo viernes 1 y sábado 2 de noviembre, las Fundaciones Juntos Vamos x Más, Carlos Tévez y Madre Coraje se unirán a la lucha contra el cáncer de mama. La iniciativa se realizará en conjunto con los Municipios de Luján y Maipú y se realizarán charlas de concientización y testeos a mil mujeres de zonas rurales, utilizando parches térmicos para identificar prematuramente a las pacientes afectadas.

El proyecto, liderado por la Médica Oncóloga Lorena Lainati, busca promover la detección temprana del cáncer de mama, una enfermedad que ocupa el primer lugar en el mundo como causa de muerte en mujeres. En Argentina, 21 mil casos al año y un 17% de muertes son un llamado a la acción. En tal sentido, Mamá Primero es más que un proyecto: se trata de un movimiento que busca empoderar a las mujeres para que se cuiden y se sientan acompañadas en su totalidad.

 

En 2022 fallecieron 670.000 personas por cáncer de mama en todo el mundo. Aproximadamente la mitad de todos los casos de cáncer de mama afectan a mujeres que no tienen factores de riesgo específicos aparte del sexo y la edad. El cáncer de mama fue la patología oncológica más común entre las mujeres de 157 de los 185 países considerados en 2022. Además, es prevalente en todos los países del mundo. Aproximadamente, entre el 0,5% y el 1% de los casos de cáncer de mama afectan a varones.

 

En Argentina, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores en mujeres e involucra a más de 21.000 mujeres al año. La tasa de incidencia es de 71 casos por cada 100.000 mujeres. En cuanto a la mortalidad, Argentina tiene la segunda tasa más alta de Latinoamérica, después de Uruguay. En 2022, se registraron 5.750 defunciones por cáncer de mama en mujeres, lo que equivale a una tasa de 24,4 fallecimientos por cada 100.000 mujeres.

 

Algunos factores aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, entre ellos el envejecimiento, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el historial reproductivo (como la edad de inicio de los periodos menstruales y la edad en el primer embarazo), el consumo de tabaco y el tratamiento hormonal posterior a la menopausia.

 

La mayoría de las personas no experimentan ningún síntoma cuando el cáncer está en fase temprana, por lo que es importante la detección precoz. Esta enfermedad oncológica puede presentar distintas combinaciones de síntomas, especialmente cuando está en una fase más avanzada: nódulo o engrosamiento en el seno (a menudo sin dolor); cambio en el tamaño, forma o aspecto del seno; aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otros cambios en la piel; cambio en el aspecto del pezón o la piel circundante (aréola); y secreción de líquido anómalo o sanguinolento por el pezón. Se recomienda a aquellas personas que presenten un nódulo anómalo en el seno que busquen atención médica, incluso si no es doloroso.

 

Con la implementación del proyecto y la difusión de datos relevantes, los líderes de la iniciativa pretenden disminuir la inequidad en el acceso a la información, trabajando colaborativamente con las autoridades municipales, que son las encargadas de acercar a las mujeres a este programa. 

COMPARTIR: