Sábado 30 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 30 de Agosto de 2025 y son las 03:55 - Segunda Etapa: la Justicia de Familia de Tupungato regresa a los distritos para asesoramiento territorial / El Intendente Aguilera y la Subsecretaria de Gestión de Salud del Gobierno de Mendoza inauguraron el Servicio de Internación Diferencial de Salud Mental en el Hospital Grl. Las Heras / Oficializaron una nueva suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil / Qué futbolistas de Boca Juniors podrían irse sobre el cierre del mercado de pases / Llega a Tunuyán la T y la M en el Día de los Estudiantes / Se viene el operativo ?Plaza de Salud? en Colonia Las Rosas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE KAFKA MANDO A QUEMAR SUS ESCRITOS? / SON TODOS IGUALES / Tupungato inicia la Campaña de Vacunación Antirrábica 2025 / El legado del saqueo: El perdurable modelo extractivo de Argentina desde 1977 / El costo argentino genera autos caros: por qué una sola planta en Corea produce el doble que las 11 fábricas nacionales juntas / El gesto de Messi con sus hijos en medio de la celebración del Inter Miami por el pase a la final de la Leagues Cup / DEL DICHO AL HECHO: ¿SABÍAS QUE LAS ANTIGUAS ESTATUAS EN ROMA NO ERAN BLANCAS? / Presuntas coimas en Discapacidad: al menos 9 provincias tienen contratos con Suizo Argentina por casi $ 50.000 millones / Importante - Apertura de compuertas en Dique Potrerillos / COIMAS EN ARGENTINA ¿QUIEN DICE LA VERDAD? ¿QUIEN MIENTE? ¿SIRVE CONOCER "LA VERDAD"? / Gran convocatoria en la Expo Educativa 2025: más de 800 participantes / Luis Juez cuestionó al Gobierno por las coimas en ANDIS: ?¿No hay plata para discapacidad pero sí para la cometa?? / Tres de cada diez empresas prevén una reducción de su planta de personal antes de fin de año / DEL DICHO AL HECHO: ¿ COMO SE ORIGINÓ LA PALABRA PIRATA? /

24 de octubre de 2024

El enemigo silencioso de la mediana edad: ¿qué pasa en el cerebro cuando dormimos mal?

Un estudio publicado en la revista Neurology reveló que la falta del sueño o el mal descanso no solo afecta la energía diaria, sino que también podría acelerar el envejecimiento cerebral. Los detalles

>Dormir bien. De eso se trata la cuestión a la hora de establecer los pilares básicos para el bienestar. El sueño, junto a la buena alimentación y el ejercicio físico, son el tridente para alcanzar la La relación entre el Aunque el estudio no establece una relación causal directa, sus hallazgos revelan una fuerte asociación entre el sueño deficiente y el deterioro cognitivo temprano, sugiriendo que las personas con peor calidad de sueño podrían experimentar una aceleración en el proceso de envejecimiento cerebral.

A través del análisis de escáneres cerebrales y la aplicación de técnicas de aprendizaje automático, los investigadores lograron estimar la edad cerebral en función del encogimiento cerebral, un proceso natural que se acelera con el envejecimiento.

“Nuestro estudio, en el que se utilizan escáneres cerebrales para determinar la edad cerebral de los participantes, sugiere que la falta de sueño está relacionada con casi tres años adicionales de envejecimiento cerebral ya en la mediana edad”, explicó Cavaillès.

El estudio incluyó una muestra de 589 personas con una edad promedio de 40 años al inicio del proyecto. A lo largo de quince años, los participantes fueron evaluados en dos momentos: primero completaron cuestionarios detallados sobre su calidad de sueño al inicio y cinco años después, y finalmente se les realizaron exploraciones cerebrales tras quince años de seguimiento.

“¿Tiene problemas para conciliar el sueño?”

“¿Se despierta varias veces durante la noche?”

A partir de estas respuestas, los investigadores analizaron seis características clave del sueño: duración corta del sueño, mala calidad general, dificultad para conciliar el sueño, dificultad para mantenerse dormido, despertarse temprano y somnolencia diurna. La combinación de estas características permitió clasificar a los participantes en tres grupos según el número de problemas de sueño reportados.

Los resultados mostraron que, al comienzo del estudio, el 70% de los participantes estaba en el grupo con bajos niveles de problemas de sueño, es decir, reportaban una o ninguna característica de sueño deficiente. El 22% se ubicaba en el grupo de niveles medios, presentando entre dos y tres características de sueño deficiente, y un 8% de los participantes formaba parte del grupo con altos niveles de problemas de sueño, con más de tres características afectadas.

Esta diferencia se volvió aún más marcada en el grupo con altos niveles de problemas, quienes presentaban una edad cerebral de 2,6 años mayor en promedio. Estos hallazgos son preocupantes, ya que sugieren que las consecuencias negativas del sueño deficiente pueden manifestarse mucho antes de lo esperado, afectando a personas en la mediana edad y no solo en la vejez.

Uno de los aspectos más llamativos del estudio fue que las personas con mayor deterioro cerebral eran aquellas que presentaban consistentemente problemas de sueño durante los cinco años de seguimiento inicial. Entre las características más problemáticas se encontraban la mala calidad general del sueño, la dificultad para conciliar el sueño, la dificultad para mantenerse dormido y el despertar temprano por la mañana, todas ellas asociadas a un mayor envejecimiento cerebral.

El problema de la mala calidad del sueño no se limita solo a un grupo reducido de personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 40% de la población global tiene problemas para dormir. Dormir bien no solo es crucial para mantener un cerebro saludable, sino que también actúa como un protector de la salud general, reduciendo el riesgo de enfermedades y proporcionando la energía necesaria para afrontar las actividades diarias.

Las recomendaciones actuales de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño y la Sociedad de Investigación del Sueño de Estados Unidos son claras: los adultos deben dormir al menos 7 horas por noche para promover una salud óptima.

La privación de sueño puede tener efectos devastadores en la salud a corto y largo plazo. Puede afectar el metabolismo, el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico, la producción de hormonas y la salud mental.

El doctor Diez advierte que la falta de sueño puede manifestarse en problemas como la irritabilidad, la ansiedad, la disminución de la capacidad para tomar decisiones y la memoria. Incluso después de una sola noche de mal descanso, las personas pueden notar una reducción en su rendimiento académico o labora, pero muchas veces no relacionan estos síntomas con la falta de sueño.

Finalmente, aunque la recomendación es dormir al menos 7 horas, existen casos en los que dormir más de 9 horas puede ser adecuado, especialmente para jóvenes adultos, personas que están recuperando el sueño perdido o aquellas que padecen enfermedades. Si alguien tiene dudas sobre la cantidad de sueño que necesita, los expertos recomiendan que consulte con un médico para evaluar su situación particular.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet