Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 19:40 - CITAS Y FRASES.- / Marcha federal universitaria: cuáles serán los puntos donde se concentrarán las distintas agrupaciones / Antes de la sesión, el Gobierno anticipó que habrá aumentos para el personal del Garrahan / Cronología de la reconstrucción del vestuario de Boca Juniors que llevó a cabo Miguel Ángel Russo / DEL DICHO AL HECHO: "TIRAR LA CASA POR LA VENTANA" / Estudiantinas Regionales: Tupungato, Tunuyán y San Carlos acuerdan entradas bonificadas para los egresados del Valle de Uco / Jóvenes de Luján presentaron proyectos de eficiencia energética en el marco de ?Conciencia Futura ? Mejor Energía? / Tip de ortografía del día: nombres de generaciones, con generación en minúscula / Marcha Federal Universitaria: piqueteros y movimientos sociales se suman a las protestas contra el Gobierno / Lo que no se vio del discurso de Javier Milei en cadena nacional y los tres mensajes que ponderan en el Gobierno / Tomaron el colegio Nacional Buenos Aires y se esperan más protestas antes de la marcha universitaria / Frente a la suba del dólar y el riesgo país, Milei reafirmó ante los mercados su mensaje de equilibrio fiscal / Franco Colapinto correrá el Gran Premio de Azerbaiyán de Fórmula 1 este fin de semana: días, horarios y toda la actividad / Luján de Cuyo, ciudad innovadora de Latinoamérica, con Esteban Allasino entre los alcaldes destacados / DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN DE LA PALABRA "SALARIO" / Implementación de Tótems de Denuncia Judicial en Mendoza: Un Nuevo Paradigma para la Justicia / Bancos regionales participaron en un encuentro sobre educación financiera para jóvenes / LA VIDA.- / La familia Márquez donó a la Municipalidad de Tupungato un pozo de agua emplazado en el distrito Cordón del Plata / DEL DICHO AL HECHO: EL DIA NEGRO ? /

23 de septiembre de 2024

Qué es el Pacto del Futuro: las 56 acciones que propone la ONU y los puntos que rechaza el gobierno de Milei

Se trata de una iniciativa que tuvo respaldo de 193 países en la Asamblea General y que establece reformas a la estructura de Naciones Unidas, pero también compromisos y acciones y un Pacto Digital, con regulaciones a las redes y la inteligencia artificial. Las diferencias que tiene la administración libertaria

>“Argentina será un Faro de Libertad”. Con esa definición, en el gobierno de Javier Milei celebraron anoche haber sido el único país que decidió salirse del “Pacto del Futuro”, un acuerdo aprobado en la Asamblea General de Naciones Unidas con apoyo de 193 países, que estableció compromisos para reformar las instituciones internacionales y aplicar 56 acciones y más de 100 propuestas de cambio para garantizar el crecimiento, la igualdad y garantizar sociales, políticos y económicos para las generaciones presentes y futuras. También incluyó un extenso capítulo denominado “Pacto Digital”, que plantea la necesidad de regular las redes sociales, las empresas tecnológicas y la inteligencia artificial.

“Hoy en la ONU nos disociamos del Pacto del Futuro. Elegimos un mundo mejor para cada uno de los niños, hombres y mujeres que habita nuestro suelo. Argentina quiere tener alas para su desarrollo, sin estar sujeto a un peso indebido de decisiones ajenas a nuestras metas. Argentina será un Faro de Libertad”, expresó Mondino en sus redes sociales, tras el Plenario de la Cumbre del Futuro en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Creemos que el modelo que puede hacerlo es el de la libertad económica. El hambre se acaba garantizando más comercio y no menos. Y se logra el desarrollo profundizando el respeto por las instituciones, fundamentalmente priorizando el respeto por la propiedad privada”, afirmó la ministra, y agregó: “En ejercicio de esa libertad, mi país quisiera recordar que agendas como esta están compuestas por aspiraciones jurídicamente no vinculantes y que cada Estado, en el ejercicio de su soberanía, tiene derecho a interpretar y perseguir con autonomía, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada uno y respetando sus políticas y prioridades nacionales, tal como ya lo dispone la Resolución 70/1 de la Asamblea General”.

Más allá de la interna a cielo abierto que hay en el seno de la Cancillería -entre los diplomáticos profesionales y la línea libertaria dura- el gobierno de Milei fue elegido por más del 54% de los votos con una cosmovisión que rompió con los últimos gobiernos, que siempre sostuvieron en el ámbito internacional una mirada más progresista, en defensa del multilateralismo, que sostuvieron la no intervención y adhirieron a la Agenda 2030. Desde Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández. De hecho, en su discurso, Mondino reconoció que su posición era contraria a la posición que había sostenido, a favor del Pacto del Futuro, el gobierno anterior.

¿Pero qué dice el Pacto del Futuro y en qué aspectos se diferencia la administración de Milei? La canciller Mondino hizo propio un punteo rudimentario que difundieron los libertarios que militan a Milei en las redes sociales. Pero hay otros aspectos que el Presidente rechaza de la agenda de Naciones Unidas, y que lo viene expresando desde que era un agitador de las ideas libertarias en los medios y no pensaba en meterse en política y menos en competir por un cargo electivo. De las cuestiones de la ideología de género, a la defensa nacional, del aumento de la carga impositiva a las regulaciones en la economía o las limitaciones a la libertad de expresión en las redes sociales, son sólo algunos de los aspectos donde hay un rechazo cerril del economista que en poco más de tres años llegó a ser jefe de Estado.

El “Pacto del Futuro” estableció una larga lista de acciones, divididas en cinco capítulos, pero también un anexo muy amplio titulado “Pacto Digital”, con recomendaciones, sugerencias, propuestas y otras acciones destinadas a establecer regulaciones, controles, medidas sobre las redes sociales, las empresas tecnológicas y un capítulo de enorme importancia: la inteligencia artificial. Finalmente, incluyó un último anexo con una serie de planteos vinculados a las “Generaciones Futuras”.

En el primer capítulo de las acciones, titulado “Desarrollo sostenible y financiación para el desarrollo”, la ONU propuso:

2. Centraremos en la erradicación de la pobreza nuestros esfuerzos por implementar la Agenda 2030.

3. Pondremos fin al hambre y eliminaremos la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición.

5. Velaremos por que el sistema multilateral de comercio siga siendo un motor del desarrollo sostenible.

6. Invertiremos en las personas para acabar con la pobreza y reforzar la confianza y la cohesión social.

8. Lograremos la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas como contribución decisiva para avanzar en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas.

9. Reforzaremos nuestras acciones para hacer frente al cambio climático.

11. Protegeremos y promoveremos la cultura y el deporte como componentes integrales del desarrollo sostenible.

El capítulo II, titulado “Paz y seguridad internacionales”, propuso:

14. Protegeremos a todos los civiles en los conflictos armados.

16. Promoveremos la cooperación y el entendimiento entre los Estados Miembros, reduciremos las tensiones, procuraremos el arreglo pacífico de las controversias y resolveremos los conflictos.

18. Consolidaremos y sostendremos la paz.

20. Aceleraremos el cumplimiento de nuestros compromisos sobre la juventud, la paz y la seguridad.

22. Abordaremos las graves repercusiones de las amenazas a la protección y la seguridad marítimas.

24. Prevendremos y combatiremos la delincuencia organizada transnacional y los correspondientes flujos financieros ilícitos.

26. Respetaremos nuestras obligaciones y compromisos en materia de desarme.

El Capítulo III, titulado “Ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital”, estableció:

29. Ampliaremos los medios de implementación para los países en desarrollo a fin de aumentar sus capacidades en materia de ciencia, tecnología e innovación.

31. Velaremos por que la ciencia, la tecnología y la innovación mejoren la igualdad de género y la vida de todas las mujeres y niñas.

33. Ayudaremos al Secretario General a reforzar el papel de las Naciones Unidas en el apoyo a la cooperación internacional en materia de ciencia, tecnología e innovación.

34. Invertiremos en el desarrollo social y económico de la infancia y la juventud para que puedan alcanzar todo su potencial.

36. Aumentaremos la participación significativa de la juventud a nivel nacional.

Y por último, en el Capítulo V, “Transformación de la gobernanza global”, Naciones Unidas se planteó:

39. Reformaremos el Consejo de Seguridad, reconociendo la urgente necesidad de que sea más representativo, inclusivo, transparente, eficiente, eficaz y democrático y tenga más rendición de cuentas.

41. Reforzaremos la respuesta del Consejo de Seguridad para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y su relación con la Asamblea General.

43. Reforzaremos el Consejo Económico y Social para acelerar el desarrollo sostenible.

45. Fortaleceremos el sistema de las Naciones Unidas.

47. Aceleraremos la reforma de la arquitectura financiera internacional para hacer frente a los problemas actuales y futuros.

49. Aceleraremos la reforma de la arquitectura financiera internacional a fin de movilizar financiación adicional para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, responder a las necesidades de los países en desarrollo y dirigir la financiación hacia quienes más la necesitan.

51. Aceleraremos la reforma de la arquitectura financiera internacional para mejorar su capacidad de apoyar a los países en desarrollo de forma más eficaz y equitativa durante las perturbaciones sistémicas y aumentar la estabilidad del sistema financiero.

53. Elaboraremos un marco sobre sistemas para medir el progreso hacia el desarrollo sostenible que complementen el producto interno bruto y vayan más allá de él.

55. Fortaleceremos nuestras alianzas para cumplir los compromisos existentes y abordar los problemas nuevos y emergentes.

Más allá de que también hay un anexo con una declaración sobre las generaciones futuras, un aspecto crucial del Pacto del Futuro tiene que ver con las ideas que planteó Naciones Unidas vinculada la regulación de internet y la economía del conocimiento. “Las tecnologías digitales están transformando el mundo de manera radical. Sus posibles beneficios para el bienestar y el progreso de las personas y las sociedades y para nuestro planeta son inmensos. Y ofrecen la prometedora perspectiva de acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, afirmó la ONU.

Sobre este último aspecto, el de la IA, Naciones Unidas advirtió: “Reconocemos el inmenso potencial que tienen los sistemas de inteligencia artificial para acelerar los avances en todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gobernaremos la inteligencia artificial en aras del interés público y velaremos por que sus aplicaciones fomenten las diversas culturas y lenguas y apoyen la generación local de datos en favor del desarrollo de los países y las comunidades. Esto incluye, en particular, la cooperación internacional para ayudar a los países en desarrollo a crear capacidad en materia de inteligencia artificial, así como los esfuerzos por hacer frente a los efectos negativos que pueden tener las tecnologías digitales emergentes en el trabajo y el empleo y el medio ambiente”.

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet