Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 12:15 - Audiencias Públicas, adonde el diablo perdió el poncho, una postal / DEL DICHO AL HECHO ¿ QUE SIGNIFICA CAMORRA? / COPTACION DE LA JUSTICIA MENDUCA, CON LOS CORDEROS DE CÓMPLICES, TODAS LAS MISERIA JUNTAS. 1° PARTE / VISITA A MENDOZA DE DANIEL GOLLAN / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA PARAPETO / APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROPAGANDA NAZI EN PERJUICIO DE UN JUEZ, EN MENDOZA NO HAY DIVISIÓN DE PODERES / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para vecinos y turistas / Los dos ejes de campaña a los que apuesta Santoro para ganarles al PRO y La Libertad Avanza en CABA / ¿Autos y neumáticos más caros o más baratos?: qué pasó con los precios luego del levantamiento de los controles cambiarios / El presidente de la cámara de supermercados dijo que ?no podemos aceptar aumentos que agraven la contracción del consumo? / La reflexión de Maravilla Martínez sobre la dicotomía Messi-Maradona y la comparación con un prócer argentino: ?Diego estaba solo? / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA SÁNDWICH" / DEL DICHO AL HECHO " SOPONCIO " / LOS NOMBRES QUE NECESITAMOS EN LA JUSTICIA QUE NECESITAMOS / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para todos los vecinos y turistas / Exclusivo: la lista completa de los autos importados que entrarán al país sin pagar arancel a mitad de año / Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 15 de abril / LA VIDA.- / CITAS Y FRASES.- / TUPUNGATO: La Escuela de Ajedrez Pablo Agostinelli comenzó su ciclo 2025 /

ACTUALIDAD

18 de septiembre de 2024

Presupuesto 2025: caen los gastos en jubilaciones y educación y aumentan en asignaciones sociales. Análisis y verdad.

De acuerdo con un análisis de las previsiones del Gobierno para el año próximo, los gastos totales caerían 2,5% real con respecto a 2024.
La función Servicios Sociales aumentará 2% con respecto a 2024, pero en su interior se destaca una caída real en los fondos destinados a las jubilaciones y un incremento en la ayuda social.
También se proyectan caídas para las áreas de educación y ciencia. En cambio, otras áreas como la Secretaría General de la Presidencia, la SIDE y la función Salud, tendrán aumentos en sus partidas.

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza) presentó ante el Congreso el proyecto de Presupuesto 2025, que prevé superávit primario y equilibrio financiero, además de una baja pronunciada de la inflación. 

La iniciativa, que ahora deberá ser tratada por las cámaras de Diputados y Senadores, prevé gastos corrientes y de capital por $ 117,5 billones, y establece una nueva regla fiscal que, con el objetivo de garantizar el equilibrio financiero y evitar el déficit, dispone que para determinar los gastos el Gobierno debe primero calcular el ahorro necesario para pagar los intereses de deuda. 

En esta nota te contamos cómo será el reparto de fondos para las principales funciones del Estado durante 2025. 

Cómo se evalúa la evolución del Presupuesto 2025

Como se explica en esta nota, para comparar los presupuestos es necesario tener en cuenta la ejecución de los mismos y no el proyecto aprobado, dado que por el efecto de la inflación las partidas se modifican a lo largo del año. Del mismo modo, la comparación debe realizarse en términos reales (es decir, contemplando la inflación).

En tanto, para proyectar la inflación del año próximo debe tenerse en cuenta el promedio de aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que el Gobierno prevé para 2025, y no su evolución interanual a diciembre (que en el mensaje que acompaña el presupuesto se proyecta en 18,3%).

Esto se debe a que los gastos se van ejecutando de forma paulatina cada mes y no todos juntos en diciembre, por lo que es necesario considerar el incremento promedio del IPC, que para el próximo año sería del 36% en caso de que el aumento de precios fuera uniforme todos los meses (en torno al 1,4%). 

Los gastos sociales aumentan su peso en el presupuesto

Teniendo en cuenta estas variables, los gastos totales para 2025 serán un 2,5% menores en términos reales (es decir, contemplando la inflación) que los gastos con los que el Gobierno estima terminar 2024.

Pero al interior del presupuesto existen reacomodamientos, y algunas partidas aumentan su peso en el total, en detrimento de otras. 

Es el caso, por ejemplo, de los gastos agrupados en la finalidad Servicios Sociales (que incluyen las erogaciones relacionadas con las jubilaciones, los programas sociales, la educación, la ciencia y la salud, entre otros). 

De acuerdo con las proyecciones, las partidas del área aumentarían 2% real en 2025 con respecto a los gastos ejecutados en 2024, y su participación en el total aumentaría casi 3 puntos porcentuales: del 67% actual al 70,1% según el reparto de fondos previstos en el proyecto de presupuesto. 

En tanto, se registrarían caídas del 24,4% en la finalidad Servicios Económicos (que agrupan, entre otros gastos, los subsidios a la energía y el transporte) y en los servicios de deuda pública (-7,8%), que además pierden peso en el total de gastos. Y hay aumentos en Administración Gubernamental (14,8%) y Servicios de Defensa y Seguridad (1,8%). 

Menos partidas para jubilaciones y más para asistencia social

Dentro de la función Servicios Sociales (la de más peso en los gastos previstos para 2025), las partidas destinadas a Seguridad Social (jubilaciones y asignaciones) caerán un 14,6% real en 2024 (de acuerdo con las proyecciones de gastos oficiales) y se mantendrían equilibradas en 2025 (con una variación de 0,5%, es decir, sin recuperar los niveles de 2023).  

En lo que respecta a las jubilaciones, cuyo financiamiento fue objeto de debates luego del veto a la Ley de Movilidad aprobada por el Congreso, el ítem Prestaciones Previsionales caería 1,6% real en 2025, considerando el presupuesto actualmente vigente para el área. Pero si se le suman los complementos (el presupuesto destinado a los bonos) la caída completa es del 8,7% real. 

En tanto, los gastos en Promoción y Asistencia Social (que engloba otros tipos de ayudas sociales, como la Tarjeta Alimentar y la asistencia a comedores) aumentaría 1,1% en 2025. Dentro de este escenario, las asignaciones familiares (que incluyen la Asignación Universal por Hijo, que en lo que va de la gestión de Milei aumentó 95% real) subirán 2,9% real

Las partidas para educación, en retroceso

La función Educación y Cultura caería 0,3% en 2025 con respecto a los gastos esperados por el Gobierno para 2024. 

Dentro de este universo se destaca una caída del 4,5% en el financiamiento de las universidades, que en 2024 perdería 31,6% de no mediar cambios en las partidas. Además, el proyecto de ley suspende para 2025 la obligación de que el presupuesto destinado a Educación no sea inferior al 6% del PBI

En este escenario, los fondos destinados a infraestructura y equipamiento dentro de la Secretaría de Educación tendrían una caída real del 23,4% para 2025. 

En cuanto al financiamiento de la ciencia, la función presupuestaria presenta un incremento real del 4% para 2025 (luego de una caída del 34,7% en 2024), pero al interior del área se destaca una caída del 22% real en el financiamiento del Conicet. 

Los gastos en obra pública, sin cambios

El proyecto de ley prevé que los gastos de capital de 2025 (relacionados con la obra pública) se mantengan invariables en términos reales con respecto a 2024.

Pero el punto de comparación parte de un piso bajo, dado que en lo que va de 2024 (los datos oficiales de ejecución presupuestaria llegan hasta julio) los gastos de capital cayeron 80,7% real interanual

Para 2025, en tanto, el Gobierno prevé gastos de capital por $ 4.277 millones, lo que representaría un valor similar en términos reales a lo invertido en 2024. Esto implica que la inversión en obra pública continuará -como este año- en niveles más bajos que los ejercicios anteriores.

Aumentos para la SIDE, la Secretaría General de la Presidencia y la Salud

En tanto, el proyecto de presupuesto 2025 contempla un incremento real del 5,9% para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), cuyo financiamiento fue debatido en las últimas semanas luego de que el Congreso rechazara un Decreto de Necesidad y Urgencia que aumentaba en $ 100 mil millones los fondos reservados para el organismo. 

En tanto, la Secretaría General de la Presidencia, que conduce Karina Milei, tendría un incremento del 18,2% en sus partidas en relación con el presupuesto vigente para 2024. 

También habrá aumentos de partidas para la función de Salud, cuyos fondos aumentarán 31% en términos reales con respecto a las previsiones de gastos para 2024. 

COMPARTIR: