Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 17:44 - Tres días de actividades reunieron a más de 200.000 personas en el Manzano Histórico / JUICIO POR JURADOS POR LA MUERTE DE FACUNDO ALMENDRA / La sentida dedicatoria de Leandro Paredes tras el triunfo de Boca Juniors en Mendoza / SAN CARLOS FESTEJÓ EL DIA DEL NIÑO / DEL DICHO AL HECHO: ¿ PORQUE TANTAS BANDERAS UTILIZAN LOS COLORES ROJO, BLANCO Y AZUL? / SAN CARLOS Y SAN MARTÍN, CONMEMORACIÓN / Tupungato conmemoró el 175° Aniversario del Paso a la Inmortalidad del General San Martín / Suba de tasas y billeteras digitales: cuáles son las que más pagan tras las medidas del Gobierno para contener el dólar / Murió Ramón Maddoni, el descubridor de Tevez, Paredes y otras estrellas de Argentina: los emotivos mensajes de sus ex dirigidos / DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN DE LA PALABRA "BOICOT" / Allasino continúa modernizando el Municipio y simplificando los trámites / MUERTE DE ENRIQUE ACOSTA SE CAEN CARETAS, RELATOS Y OPERACIONES, FUE UN INFARTO ?2 PARTE? / Fin de semana largo en el Manzano Histórico: cultura, historia y recreación para toda la familia / DEL DICHO AL HECHO: ¿ PORQUE DECIMOS LA FRASE "COLMILLOS AFILADOS? / Más de 250 estudiantes participaron de la capacitación organizada por el Municipio / Expo Educativa Tupungato 2025: cientos de personas la visitaron y conocieron propuestas académicas de más de 17 instituciones / LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DE ENRIQUE ACOSTA LA MENTIRA DE LA REINA DENUNCIANTE CRONICA / DEL DICHO AL HECHO: ¿QUE SIGNIFICA TENER MALA ORTOGRAFÍA? / Cuando los números no muestran todo: ¿Hay licencia social para el proyecto San Jorge? / Se ejecutan tareas de asfaltado de calle Laprida en la Ciudad de Tupungato /

27 de agosto de 2024

Alimentos funcionales: la ciencia detrás de la nutrición del futuro

El INTA apuesta por la bioinformática para crear alimentos que promueven la salud, una tendencia que está transformando la industria alimentaria a nivel mundial

>En un contexto donde la sociedad demanda cada vez más La bioinformática ha surgido como una herramienta indispensable en este esfuerzo: esta disciplina, que combina informática, biología, química y matemáticas, está revolucionando la manera en que se diseñan y desarrollan alimentos que promueven la salud.

El Un ejemplo notable de la aplicación de la bioinformática es en Japón, donde se han desarrollado productos lácteos fermentados con propiedades antidiabéticas, utilizando modelos computacionales para identificar los compuestos más efectivos en la regulación de la glucosa. Otro caso es en Europa, donde se emplea bioinformática para optimizar el contenido de ácidos grasos omega-3 en productos marinos, mejorando su impacto en la salud cardiovascular.

Además, en Estados Unidos, la bioinformática se ha utilizado para crear suplementos alimenticios que mejoran la salud intestinal, basados en el análisis de la microbiota humana. Estos avances demuestran cómo la bioinformática está transformando la industria alimentaria, permitiendo el desarrollo de productos que no solo alimentan, sino que también mejoran la calidad de vida.

El Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA, en Argentina, está a la vanguardia en el uso de bioinformática para desarrollar alimentos funcionales. A través de simulaciones computacionales, los investigadores pueden prever cómo los compuestos bioactivos se comportan en el tracto gastrointestinal, identificando aquellos con mayor potencial terapéutico.

Este enfoque abre nuevas oportunidades para la creación de alimentos que, por ejemplo, pueden prevenir enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes. La capacidad d de diseñar y probar virtualmente estos compuestos posibilita a los científicos a avanzar rápidamente en la creación de productos que responden a las necesidades de una población cada vez más preocupada por su salud.

La bioinformática está marcando el camino hacia una nueva era en la alimentación, donde los productos no solo se valoran por su sabor o contenido nutricional, sino también por su capacidad para prevenir enfermedades y mejorar el bienestar general. A medida que esta tecnología avanza, su aplicación en la industria alimentaria seguirá creciendo, ofreciendo soluciones innovadoras a los desafíos globales de salud.

Fuente: Inta

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet