Sábado 26 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 26 de Abril de 2025 y son las 01:26 - DEL DICHO AL HECHO / Histórico - Luján de Cuyo certificó como Ciudad Faro / TUPUNGATO: Quirófano Móvil de Esterilización de Animales Domésticos, destino Cordón del Plata / TUPUNGATO: Seminario en Danzas Folklóricas, inscripciones abiertas / ESCUELA DE TUNUYAN SIN CLASES PRESENCIALES HACE DÍAS POR ROBOS Y FALLAS DE INFRAESTRUCTURA. / LA WAFFEN MENDOCINA A FULL EN LA CAUSA CELULARES EN CÁRCELES / Tunuyán continúa la fumigación contra la chinche del arce / DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA. / Vuelve el Móvil Judicial a Luján de Cuyo / DEL DICHO AL HECHO " DE DONDE VIENE EL CHISME" / Exitosa edición de la Feria de Pascuas en Luján de Cuyo / Cuatro días de descanso que se respiraron en la calma del paisaje otoñal tupungatino / SAN CARLOS "VINO VIVO" / Audiencias Públicas, adonde el diablo perdió el poncho, una postal / DEL DICHO AL HECHO ¿ QUE SIGNIFICA CAMORRA? / COOPTACIÓN DE LA JUSTICIA MENDUCA, CON LOS CORDEROS DE CÓMPLICES, TODAS LAS MISERIA JUNTAS. 1° PARTE / VISITA A MENDOZA DE DANIEL GOLLAN / DEL DICHO AL HECHO " ORIGEN PALABRA PARAPETO / APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROPAGANDA NAZI EN PERJUICIO DE UN JUEZ, EN MENDOZA NO HAY DIVISIÓN DE PODERES / Tunuyán se prepara para una Semana Santa con propuestas para vecinos y turistas /

27 de agosto de 2024

Alimentos funcionales: la ciencia detrás de la nutrición del futuro

El INTA apuesta por la bioinformática para crear alimentos que promueven la salud, una tendencia que está transformando la industria alimentaria a nivel mundial

>En un contexto donde la sociedad demanda cada vez más La bioinformática ha surgido como una herramienta indispensable en este esfuerzo: esta disciplina, que combina informática, biología, química y matemáticas, está revolucionando la manera en que se diseñan y desarrollan alimentos que promueven la salud.

El Un ejemplo notable de la aplicación de la bioinformática es en Japón, donde se han desarrollado productos lácteos fermentados con propiedades antidiabéticas, utilizando modelos computacionales para identificar los compuestos más efectivos en la regulación de la glucosa. Otro caso es en Europa, donde se emplea bioinformática para optimizar el contenido de ácidos grasos omega-3 en productos marinos, mejorando su impacto en la salud cardiovascular.

Además, en Estados Unidos, la bioinformática se ha utilizado para crear suplementos alimenticios que mejoran la salud intestinal, basados en el análisis de la microbiota humana. Estos avances demuestran cómo la bioinformática está transformando la industria alimentaria, permitiendo el desarrollo de productos que no solo alimentan, sino que también mejoran la calidad de vida.

El Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA, en Argentina, está a la vanguardia en el uso de bioinformática para desarrollar alimentos funcionales. A través de simulaciones computacionales, los investigadores pueden prever cómo los compuestos bioactivos se comportan en el tracto gastrointestinal, identificando aquellos con mayor potencial terapéutico.

Este enfoque abre nuevas oportunidades para la creación de alimentos que, por ejemplo, pueden prevenir enfermedades crónicas como la hipertensión o la diabetes. La capacidad d de diseñar y probar virtualmente estos compuestos posibilita a los científicos a avanzar rápidamente en la creación de productos que responden a las necesidades de una población cada vez más preocupada por su salud.

La bioinformática está marcando el camino hacia una nueva era en la alimentación, donde los productos no solo se valoran por su sabor o contenido nutricional, sino también por su capacidad para prevenir enfermedades y mejorar el bienestar general. A medida que esta tecnología avanza, su aplicación en la industria alimentaria seguirá creciendo, ofreciendo soluciones innovadoras a los desafíos globales de salud.

Fuente: Inta

COMPARTIR:

  • Desarrollado por
  • RadiosNet