Sábado 22 de Junio de 2024

Hoy es Sábado 22 de Junio de 2024 y son las 07:31 - SAN CARLOS: FESTEJO DIA DE LA BANDERA. / LUGARES SOÑADOS.- / TUPUNGATO: DIEZ FAMILIAS DEL B° MAIKÉN FIRMARON LAS ESCRITURAS DE REGULARIZACIÓN DOMINIAL DE SUS INMUEBLES. / ¿VIOLENCIA DE GÉNERO ESCONDIDA POR EL GOBIERNO; ¿EJERCIDA POR MIEMBRO DE LA LOGIA JUDICIAL DE CORNEJO? / CRISIS JUDICIAL EN MENDOZA; NUEVO PARO, ASAMBLEAS, CASTIGOS Y AMEDRENTAMIENTO COMO PRÁCTICAS DESDE EL GOBIERNO. / LA VIDA.- / De la mano de la UNC y del ITU se amplía la oferta educativa en Tunuyán: Un impulso clave para la región. / SAN CARLOS: VISITA A LA ESCUELA YAPEYÚ. / CITAS Y FRASES.- / TUPUNGATO: INOLVIDABLE ENCUENTRO DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE VALORACIÓN AL ADULTO MAYOR. / INTERNA DEL PRO: GRAVE DENUNCIA PENAL POR FALSIFICACIÓN DE FIRMA EN LOS AVALES A IMPORTANTE LETRADO MENDOCINO. / CUERPO MÉDICO FORENSE DE MENDOZA, BASTARDEADO POR EL GOBIERNO DE MENDOZA. JUSTICIA DE MENDOZA HERIDA DE MUERTE / LUGARES SOÑADOS.- / ÚLTIMO MOMENTO TODAS LAS EXPLICACIONES EN VIDEO DEL CONFLICTO JUDICIAL. PARO HASTA AGOSTO / FRACASÓ LA CONCILIACION OBLIGATORIA EN EL CONFLICTO JUDICIAL. POSIBLE PARO HASTA AGOSTO / TUNUYÁN: Entrega de instrumentos musicales para el CIC de Villa Seca y Los Sauces / TUPUNGATO: IMPORTANTE ALERTA ANTE GESTORES ILEGALES: EL CENTRO EMISOR DE LICENCIAS DE CONDUCIR ES EL ÚNICO HABILITADO PARA TRÁMITES OFICIALES. / TUPUNGATO: LA ESCUELA DE AJEDREZ INVITA A SER PARTE DE SUS CLASES PRESENCIALES Y VIRTUALES. / CITAS Y FRASES.- / PASEO ARTESANAL TUPUNGATO. /

OPINIÓN

3 de junio de 2024

¿Un Oasis de pobreza?

“Porque YA toda la cordillera de Mendoza salvo un pedazo de Malargue está consagrada a
la expectación de las almas buenas que acá quieren que vivamos mirando los pajaritos”,
dice el honorable en el recinto, en ese friso de la historia que es YouTube.

Nos las “almas buenas” aquí reunidas, que a su entender queremos que vivamos “mirando los pajaritos “ le agradecemos vivamente, don diputado, por ese lapsus tan suyo. Nos gusta que nos diga ese “ya está consagrada”. Que venga de usted mismo que en el fondo YA sabe que el Oasis Norte está, a su entender y al nuestro, consagrado, no sólo a mirar: también a escuchar pajaritos.

Le digo más, basta prestarles un poco de atención para ver cómo diseminan las semillas, cómo se comen limpiamente su cuota de bichos, cómo arman sus nidos. Una capa de atención más, y se puede ver como mantienen el equilibrio del ecosistema. Y así con todas las especies. No es una ciencia oculta para nadie, se llama biología, es una ciencia exacta, y está ahí para quien la quiera ver. La investigación científica y el turismo son las únicas actividades humanas que se permiten por ley en un Parque/ Área Natural Protegida, dos formas de referirse a lo mismo. Uspallata-Polvaredas, lo que falta para que la cuenca completa del Río Mendoza quede protegida por ley. “Las almas buenas “ven como usted nos nombra, no entendemos por qué se enoja tanto porque se le saquen las telarañas a un proyecto de ley que pide eso, y que se digitalice, y que vuelva a tratarse YA. 

Igual le agradecemos ese YA que se le escapó, aunque sea levemente diferente al nuestro, que es de urgencia. Viniendo de su boca, todo usted, su traje, su banca: todo completo, se convierte en una bola de cristal para nosotros. La dibuja en el aire con su gesto, cuando repite la palabra “expectación“. ¿Por ese lapsus tan suyo? Repite, casi con las mismas palabras, algo que dijo Laura Montero, allá por el 2006 o 2007. Cuando era ministra de Cobos, y nadie podía predecir que iba a llegar a vice de Cornejo. Eso de mirar pajaritos, otra vez. Podría decirse que “son hablados” por otros, generaciones y generaciones de políticos de distinto palo con el mismo verso, y aunque del 2006 a esta parte YA pasaron tantas cosas, como el derrame de Veladero, el 2019 con la Navidad del Agua, no aprendieron nada. La palabra expectación no es la que usted busca, quiere decir aguardar, desear, el acto de esperar. El gran anhelo, que tiene las connotaciones de la esperanza, la impaciencia, la curiosidad. Todas nuestras. Usted busca algo más por el lado de “espectador”, que tiene el hábito de mirar, pero como “espectación” no existe, ahí como que se le enreda el cassette. Entonces se le nota el modo en el que son hablados. Ustedes se burlan de las almas buenas, del “invento estúpido de los mendocinos”. Medios masivos, y la casta política que nunca fue casta, hablan como promineros de pasillo o de quincho, según el caso. Pero nosotros, las almas buenas, tenemos sí el gran anhelo, el acto de esperar por 24 años que se haga real un Parque.  Continuidad en los Parques; vamos a aclararlo desde ya: un tercio del territorio. Y no como exageran los títeres de la mano derecha o izquierda del mismo titiritero “toda la provincia “, “media provincia “. Ese tercio donde están las cuencas de los ríos: los glaciares y periglaciares, los acuíferos, los humedales, las lagunas altoandinas, los cauces superficiales etc: todo junto porque todo eso es un sistema. Del que depende la regeneración y la recarga de toda la provincia. No es una ciencia oculta para nadie que todo el Oasis Norte depende del río Mendoza. Con sus cultivos, sus zonas urbanizadas, sus industrias: todo ese esfuerzo de generaciones y generaciones de ancestros, de acequias y de ir acompañando el agua. De compartir la misma cuenca.   Entonces ¿quién está soñando en realidad con un “oasis de pobreza”? Las almas buenas queremos y sabemos “vivir de mirar pajaritos”, entre otras cosas, como los paisajes, el bello e invaluable patrimonio de la humanidad que es el Qhapaq Ñan, las rutas sanmartinianas, y mucho más. Se llama Turismo. Los Parques lo atraen. Genera muchos puestos de trabajo, la hospitalidad en vez de la hostilidad, si ustedes no nos ahuyentan a los turistas y a los pájaros con sus venenos y sus explosiones.   Trabajo que no sólo es inagotable, sino que además es feliz. A las almas buenas nos da un poquito de tristeza que, en todos estos años, los políticos no hayan aprendido nada. Eran hermosos oasis, y ahora son “oasis de pobreza”, Jachal, Andalgalá, y podría seguir enumerando todos los pueblos fantasmas que ha dejado la minería a lo largo de la historia. No es una ciencia oculta para nadie que Jachal no es Dubai, porque toda la riqueza que le sacaron no podría pagar jamás cuando un río se te muere. Ni aunque te la dieran toda. Menos que menos el tres o el ahora cinco por ciento miserable que nos regatean así, y encima lo exhiben como un logro. Tristeza dan. También dan alegría, también dan desconfianza en la población y en los mercados. Tanto YA nos han dado.  “Son la 7723”, dice el apoderado legal de Minera San Jorge, de las Áreas Protegidas. “Déjennos contaminar un poquito y después vemos”, dijeron antes. No los dejamos y… ¿Qué vemos?. Que otra vez nos vienen con lo de mirar pajaritos, y el xantato bajo el brazo. De un solo saque nos ofrecen 250 proyectos + 1, un delirio claramente, dada la cantidad de ríos, el agua pura con la que contamos. Una ciencia oculta sería más bien de dónde van a fabricar agua para realizar y sostener esa locura. En cambio, las almas buenas tenemos un sueño mucho más simple. Dejen la cordillera, qué linda está, tal como está. Dejen de ir a esas ferias a prometerles a los inversores cosas que YA saben que no van a poder cumplir. Nuestro sueño incluye Malargue, al que jamás podríamos considerar “un pedazo”, porque de hecho es un ecosistema entero al que hay que preservarle la cuenca cuenca íntegra. Del mismo modo que no podemos pensar en términos de “un pedazo “ de glaciar, o de humedal, de laguna. Una ley, dos leyes, todas las leyes que hagan falta, para no dejarle problema a las generaciones futuras. Ni para tener que andar tomando frío o calor en la ruta cada cuatro años. Una ley, la 7723, para que nos dejen en paz, definitivamente. Y que los pájaros sigan cantando.

COMPARTIR: