Domingo 13 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 13 de Julio de 2025 y son las 17:52 - DEL DICHO AL HECHO: EL ESCRITOR QUE FINGIÓ SU MUERTE PARA VENDER MAS LIBROS / Luján de Cuyo innova y conecta su oferta turística con el mundo / Este domingo se podrá disfrutar el Paseo Artesanal Tupungato / SAN CARLOS: CONCURSO LITERARIO "CON UNA HISTORIA TE CUENTO DOS" / La Garrafa Social sigue llegando a cada rincón de Tunuyán / DEL DICHO AL HECHO: LA CIUDADA QUE DESAPARECIÓ DE LOS MAPAS / Que la niebla no oculte el bosque / Luján de Cuyo realizará una importante Peña por el Día de la Independencia / ULTIMA ENCUESTA D.C. CONSULTORES ?EN MENDOZA LA GENTE ESTA DESPIDIENDO A CORNEJO? / NATURALEZA VIVA.- / LAS MEJORES HISTORIAS INSPIRADORAS.- / CITAS Y FRASES.- / DEL DICHO AL HECHO: EL MISTERIO DEL MANUSCRITO DE VOYNICH / TUNUYÁN: La Liga Municipal de Hockey cerró el torneo apertura con premiaciones y entrega de material deportivo / La Niña Genio: teatro, danza y talento 100% tupungatino / Tupungato conmemora los 209° Aniversario de la Independencia Argentina / VACACIONES DE INVIERNO EN SAN CARLOS / EL GRAVE INCENDIO PROVOCADO EN LAVALLE DEL QUE NADIE HABLA, CONTAMINACION CORRUPTA, SILENCIO CÓMPLICE DEL GOBIERNO Y LOS HIJOS DE LA PAUTA / ULTIMO MOMENTO:? CORRUPCION CON EL AGUA DE MENDOZA? INFORMACIÓN EXCLUSIVA / LAS MEJORES HISTORIAS INSPIRADORAS.- /

ACTUALIDAD

8 de enero de 2024

¿QUÉ FUE DEL HALLAZGO ARQUEOLÓGICO EN MALARGÜE? ¿DESAPARECIÓ TODO PORQUE ERA CONFIRMACIÓN DE POBLACIONES MAPUCHES?

En 2016, en los campos de la familia Poblete, antigua pobladora de la zona, encontraron 18 esqueletos, vasijas, morteros y joyería, entre otros objetos, que pertenecería a la comunidad "mapuche", según los primeros estudios. Descubrí la prehistoria local a través de estas imágenes.

En 2016 se encontró en Malargüe el más grande y antiguo cementerio indígena de la provincia que data de unos 1900 años. Este hallazgo fue registrado por los lugareños de la zona de Ojo de Agua, un paraje al norte de esa ciudad, entre los ríos Salado y Atuel. La familia Poblete, que vive en los campos donde los restos indígenas se hicieron visibles, fue la que avisó al profesor Ernesto Ovando para que hiciera la conexión con los científicos.

En septiembre de ese año, personal del Centro Regional de Investigaciones y del Museo Regional de San Rafael realizó la excavación correspondiente. Entre las piezas halladas se encontraron 18 esqueletos en muy buen estado, vasijas, morteros, joyería ancestral como piedras de cuarzo, ónix pulido y cuentas de collar.

La información que arrojaron los primeros estudios aseguran que estos restos pertenecen a la etnia mapuche, quienes habitaron el sur de Mendoza por aquel tiempo. El arroyo que cruza el territorio de Ojo de Agua, por el cual obtiene ese nombre, ayudó en este descubrimiento cuando el caudal de agua aumentó, se desbordó y dejó el área limpia de pastizales y lodo.

Es tal la trascendencia del hallazgo que en estos momentos se está llevando a cabo la segunda etapa de la excavación, a cargo de la arqueóloga Eva Peralta.

Por el momento no se sabe nada, ni tampoco, dónde están los elementos y esqueletos encontrados, mutismo absoluto, será parte de un ocultamiento del gobierno de Mendoza ya que esto deja en ridículo a funcionarios , pseudointelectuales y profesionales rentados para poner en tela de juicio la historia verdadera de Mendoza..

Fotos Victoria Gaitan.

Fuente Unidiversidad.

 

COMPARTIR: