Sábado 30 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 30 de Agosto de 2025 y son las 08:28 - Segunda Etapa: la Justicia de Familia de Tupungato regresa a los distritos para asesoramiento territorial / El Intendente Aguilera y la Subsecretaria de Gestión de Salud del Gobierno de Mendoza inauguraron el Servicio de Internación Diferencial de Salud Mental en el Hospital Grl. Las Heras / Oficializaron una nueva suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil / Qué futbolistas de Boca Juniors podrían irse sobre el cierre del mercado de pases / Llega a Tunuyán la T y la M en el Día de los Estudiantes / Se viene el operativo ?Plaza de Salud? en Colonia Las Rosas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE KAFKA MANDO A QUEMAR SUS ESCRITOS? / SON TODOS IGUALES / Tupungato inicia la Campaña de Vacunación Antirrábica 2025 / El legado del saqueo: El perdurable modelo extractivo de Argentina desde 1977 / El costo argentino genera autos caros: por qué una sola planta en Corea produce el doble que las 11 fábricas nacionales juntas / El gesto de Messi con sus hijos en medio de la celebración del Inter Miami por el pase a la final de la Leagues Cup / DEL DICHO AL HECHO: ¿SABÍAS QUE LAS ANTIGUAS ESTATUAS EN ROMA NO ERAN BLANCAS? / Presuntas coimas en Discapacidad: al menos 9 provincias tienen contratos con Suizo Argentina por casi $ 50.000 millones / Importante - Apertura de compuertas en Dique Potrerillos / COIMAS EN ARGENTINA ¿QUIEN DICE LA VERDAD? ¿QUIEN MIENTE? ¿SIRVE CONOCER "LA VERDAD"? / Gran convocatoria en la Expo Educativa 2025: más de 800 participantes / Luis Juez cuestionó al Gobierno por las coimas en ANDIS: ?¿No hay plata para discapacidad pero sí para la cometa?? / Tres de cada diez empresas prevén una reducción de su planta de personal antes de fin de año / DEL DICHO AL HECHO: ¿ COMO SE ORIGINÓ LA PALABRA PIRATA? /

4 de diciembre de 2023

"Open access": el modelo que propone el nuevo gobierno para la carga ferroviaria

Un nuevo esquema de logística ferroviaria a través del sistema denominado de "acceso abierto" está siendo impulsado por el futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro. En qué consiste.

Por Ignacio Ortiz 03-12-2023 | 13:02

El sistema contempla la posibilidad de que cualquier operador de carga o empresa pueda contratar el uso de vías mediante el pago de un canon / Foto: Prensa.

El futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, impulsa la implementación de un nuevo esquema de logística ferroviaria a través del sistema denominado de "acceso abierto" (open access), que contempla la posibilidad de que cualquier operador de carga o empresa pueda contratar el uso de vías mediante el pago de un canon.

La idea de aplicar el open access, tal como se lo conoce en la industria, no es nueva en el país, ya que este sistema de logística ferroviaria esta contemplada en la Ley 27.132 sancionada en 2015, que dio lugar al Registro de Operadores de Cargas y Pasajeros.

La norma pareció cobrar impulso en 2018 con la publicación en el Boletín Oficial de la reglamentación de la ley, a pesar de lo cual nunca fue ejecutada.

Guillermo Ferrado, la persona elegida por Javier Milei como su futuro ministro de Infraestructura, adelantó en distintas entrevistas brindadas durante las últimas jornadas que tiene en mente implementar el sistema open access, "que es la posibilidad de diferenciar la infraestructura de vías de lo que va arriba porque hay mucha carga que se puede derivar al ferrocarril y mucho nodo multimodal que se puede hacer".

"Es la posibilidad de diferenciar la infraestructura de vías de lo que va arriba porque hay mucha carga que se puede derivar al ferrocarril y mucho nodo multimodal que se puede hacer"Guillermo Ferrado

El país desde la nacionalización de los ferrocarriles en 1948 cuenta con unos 48.000 kilómetros de vías férreas. De ese total, en la actualidad se estima que están en condiciones operativas unos 16.000 kilómetros.

Además de la empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística como operadora en sectores de líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, los únicos tres servicios de cargas concesionados son FerroExpreso Pampeano, Ferrosur Roca y Nuevo Central Argentino, empresas que tienen desde hace años sus contratos vencidos y requieren de una revisión para relicitarlos.

Los especialistas Gustavo Zeni, consultor en proyectos de transporte público y exdirectivo de las concesiones de los ferrocarriles Mitre, Sarmiento y Roca, y Daniel Álvarez, director del Instituto del Transporte de la Universidad Nacional San Martín (Unsam), analizaron -en diálogo de Télam- el modelo con las ventajas y dificultades de implementación que puede presentar en el país.

Trenes de carga: Foto: Ministerio de Transporte.

Zeni, fundador de Ferroconsud para asesoramiento de proyectos en países de Iberoamérica, explicó a Télam que el open access es "una figura diferente a lo conocido en la Argentina" donde los servicios de pasajeros y de cargas si no estuvieron concesionados, estuvieron en manos del Estado nacional.

"El open access es una figura diferente a lo conocido en la Argentina" donde los servicios de pasajeros y de cargas si no estuvieron concesionados, estuvieron en manos del Estado nacional"Gustavo Zeni(FW)
El experto explicó que este esquema contempla que un operador privado de carga ferroviaria, previamente acreditado por el propietario de la infraestructura -que se mantiene en manos del Estado responsable del mantenimiento y extensión de la red-, "puede hacer uso de la vía a partir del pago de un canon".

En la Argentina -señaló Zeni- toda la flota ferroviaria está unificada en el Belgrano Cargas, pero cualquier privado dador de carga de gran porte como un agroexportador o una minera puede actuar como operador con su propios equipos, o un tercero local o del exterior que puede llegar con 10 locomotoras y 50 vagones para ofrecer el servicio de acuerdo a la demanda.

En la Argentina -señaló Zeni- toda la flota ferroviaria está unificada en el Belgrano Cargas, pero cualquier privado dador de carga de gran porte como un agroexportador o una minera puede actuar como operador con su propios equipos

El consultor coincidió con el ministro Ferraro en que el transporte de cargas es rentable en casi todo el mundo, tras lo cual aclaró que requiere del Estado federal un mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura año a año, y revertir la idea arraigada en el país de sólo "hacer obra cuando se rompe".

Finalmente, Zeni destacó que desde 2005 en adelante -pasando por los distintos gobiernos- "hubo mucha puesta en servicio de vía nueva, años en que la inversión ferroviaria se mantuvo y se amplió", lo que permite contar con una red atractiva.

No obstante, remarcó: "Aún quedan muchos kilómetros por rehabilitar pero antes hay estudiar si hay demanda que lo justifique".

El avance hacia un nuevo esquema ferroviario tiene como principal incentivo la reducción del costo logístico, de manera de poder resultar lo suficientemente atractivo y confiable para los grandes dadores de cargas de manera de acceder a una reasignación modal de lo que hoy fluye por la red vial.

Por su parte, Álvarez resaltó que hay "asimetrías muy grandes" entre el servicio de cargas carretero y el ferroviario, el que con todo el stock, capacidad operativa y material rodante incorporado en los últimos años tiene apenas un 5% de la matriz de transporte.

En la Argentina, explicó el experto, "hay posibilidad de aumentar 3 o 4 veces esos volúmenes", teniendo en cuenta la priorización de los corredores ferroviarios y que esa asignación modal tenga que ver con "generar oferta acorde a la demanda de grandes dadores de sectores agropecuario, minero y de cargas generales sueltas no contenerizadas".

Álvarez también indicó que localmente a partir del stock de infraestructura de vías gestionado por una empresa pública, habría que organizar un plan que permita "troncalizar la utilización de los servicios de una red que es muy grande porque no todos los tramos tienen una densidad de carga suficiente para una frecuencia regular".

Cómo es ahora

Actualmente, el sistema opera con una baja densidad de acuerdo a los parámetros internacionales, ya que se ubica en 0,6 toneladas por kilómetro por año, lo que da un promedio de la utilización de dos trenes semanales en la red de carga, muy por debajo de las 7 a 9 toneladas de países de la región como Brasil o Colombia, o en el caso extremo de 34 toneladas de China.

También se requiere -reseñó el especialista de la Unsam- la creación de una empresa encargada de gestionar el tráfico y definir cómo se otorgan las ventas de circulación y las prioridades de paso entre los operadores públicos y privados, e incluso entre las mismas empresas que circulen en el modelo de acceso abierto.
Etiquetas:
  • trenes

  • trenes de cargas

  • Javier Milei

  • propuesta

COMPARTIR: