Lunes 24 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 24 de Noviembre de 2025 y son las 00:02 - Escala la tensión entre la UCR y Provincias Unidas mientras se define el mapa de bloques en el Congreso / Negociación clave: el futuro de los ex libertarios que le podrían dar la primera minoría al Gobierno en Diputados / Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral / Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento / Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda / A 30 años de una hazaña inigualable del Flaco Traverso: doble corona y un dream team que cambió la historia / Celebramos el 145° Aniversario de Tunuyán / Viento zonda: la Municipalidad de Tunuyán desplegó un operativo simultáneo en todo el departamento / Sáenz volvió a criticar al Gobierno por la falta de respuestas: ?Estamos esperando que el poncho aparezca? / La UCR fijó la fecha para elegir al sucesor de Martín Lousteau al frente del Comité Nacional / La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año / El billete de $20.000 cumple un año en circulación: qué se podía comprar cuando salió y para qué alcanza hoy / El gigante de Europa que está tras los pasos del Dibu Martínez para ganar la Champions League / La justicia que necesitamos, fue ratificado el pliego de Rebeca Ropero / No sos vos, soy yo / Tupungato cerró sus festejos de Aniversario con el anhelado Desfile Cívico Militar Escolar / Luján de Cuyo, potencia mundial: tres bodegas en el Top 10 y ocho entre las mejores 50 según Forbes / Alarmante aumento de suicidios policiales en Mendoza, lamentable tasa comparativa a nivel Nacional y Mundial / Luján de Cuyo coronó a las Reinas Distritales de Potrerillos y Mayor Drummond / Abren convocatoria para elegir la sucesora de la Reina del Adulto Mayor 2025 en Tupungato /

4 de septiembre de 2022

Especialistas aseguran que el nuevo esquema de subsidios contribuiría a la eficiencia energética

Por Marcelo Bátiz 03-09-2022 | 14:29

El nuevo esquema de subsidios contribuiría a la eficiencia energética.


La adopción de una política de subsidios a las tarifas de los servicios públicos basada en el nivel de consumo residencial podría causar un impacto positivo en las decisiones de eficiencia energética, si es que, además, es acompañada de "instrumentos normativos" y medidas de incentivo a la adquisición de electrodomésticos y la utilización de materiales de construcción de última generación.

Así lo sostuvo la economista Laura Lacaze, especializada en construcción civil e investigadora de políticas de consumo eficiente de la energía eléctrica y gas en la Argentina y el mundo.

"La política pública está generando un claro mensaje en relación con la necesidad de reducir los consumos, lo que puede impactar positivamente sobre las decisiones que afectan la performance energética de los hogares", señaló en declaraciones a Télam.

Junto con Rocío Zampelli, Sabina Estayno y Hernán Braude, Lacaze presentó en septiembre del año pasado una investigación sobre "Tecnologías para la eficiencia energética residencial y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero", en la que analizó los efectos positivos múltiples que tendrían la incorporación masiva de electrodomésticos de bajo consumo y materiales de construcción como los bloques de hormigón curado en autoclave (HCCA) y el doble vidriado hermético.

Entre esos efectos sobresalen el ahorro de recursos tanto a escala familiar como del Estado nacional, en tanto se reducen las presiones de los subsidios tarifarios en el déficit fiscal y las importaciones de energía, pero también en menores emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que redunda en una mejor calidad de vida y preservación del planeta, y en un aliciente a la producción local de equipamientos y materiales.

En base a estudios de Dhiren Tejani y Hernán Darhanpé, Lacaze estimó diferentes escenarios de reducción de consumo con la adopción de los cambios mencionados y llegó a la conclusión que con el reemplazo de los vidrios tradicionales por el doble vidriado hermético y los ladrillos huecos por los bloques de HCCA, el ahorro en el consumo de gas podría alcanzar al 21% en una vivienda multifamiliar y al 36% en una unifamiliar, mientras que en el caso de la energía eléctrica sería del 3% y 6%, respectivamente.

En el caso de los equipamientos, con el reemplazo de unidades antiguas por otras de clase A o superior, el ahorro llegaría al 33% en el consumo eléctrico y del 31% en el del gas.

Asimismo, los investigadores Salvador Gil, Adrián Gutiérrez Cabello y Balbina Griffa, de la Universidad de San Martín (Unsam), indicaron que si se reemplazaran cinco millones de heladeras viejas por otras de clase A o superior, el ahorro en energía sería de 2,5 millones de Mw (megavatios) por año, equivalentes a la energía generada por la central nuclear de Atucha I.



"De todas maneras –advirtió Lacaze a Télam-, ese efecto concreto dependerá también de la capacidad de los instrumentos normativos y de internalizar el estrecho vínculo entre la eficiencia energética y las características estructurales del hogar, tales como el tipo de vivienda en que vivimos, los materiales que la componen y los electrodomésticos que utilizamos".

Al respecto, indicó que "los electrodomésticos que hoy realizan un consumo más eficiente de energía son los equipos más modernos que no son aquellos que encontramos en el hogar promedio argentino, y menos aún en hogares de bajos recursos".

En su investigación, Lacaze sostuvo que la estructura de subsidios previa a la implantación de criterios de consumo "aplaza de manera significativa los plazos de amortización y reduce sensiblemente la tasa de retorno que el consumidor final percibe de las inversiones en equipamientos, dispositivos e insumos materiales capaces de mejorar la eficiencia energética residencial".

Con el reemplazo de electrodomésticos más modernos, el ahorro llegaría al 33% en el consumo eléctrico y del 31% en el del gas.


En otras palabras, una energía demasiado barata, muy por debajo de los costos de explotación, no representa un aliciente al consumo eficiente y de allí que "una progresiva reestructuración de la política tarifaria con la provisión de incentivos a ese tipo de inversiones ofrece la posibilidad de transformar, desde la perspectiva del erario, el gasto corriente en gasto de capital", apuntó.

"De esta manera, se logra el mantenimiento del nivel de gastos en energía para el consumidor final por la vía de la reducción de las cantidades (en oposición a la disminución de los precios unitarios) y se le otorga al esquema una mayor sustentabilidad en el tiempo, lo que tiene a su vez un efecto impulsor para la industria nacional", completó.

Si bien muchos abordajes de políticas de ahorro de energía y consumo eficiente pusieron el centro de su atención en los procesos industriales y en las grandes empresas, Lacaze advirtió sobre la importancia del consumo residencial, ya que "un 16,1% de las emisiones en Argentina proviene de actividades que tienen como uso final el sector residencial", y de ese porcentaje "el 12,5% se explica de manera directa por el consumo de energía, tanto en lo que hace a la electricidad como a otros combustibles".
Etiquetas:
  • subsidios al consumo de energía

  • economía

  • energía

  • consumo

  • ahorro

COMPARTIR: