Domingo 31 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 31 de Agosto de 2025 y son las 15:38 - Segunda Etapa: la Justicia de Familia de Tupungato regresa a los distritos para asesoramiento territorial / El Intendente Aguilera y la Subsecretaria de Gestión de Salud del Gobierno de Mendoza inauguraron el Servicio de Internación Diferencial de Salud Mental en el Hospital Grl. Las Heras / Oficializaron una nueva suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil / Qué futbolistas de Boca Juniors podrían irse sobre el cierre del mercado de pases / Llega a Tunuyán la T y la M en el Día de los Estudiantes / Se viene el operativo ?Plaza de Salud? en Colonia Las Rosas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE KAFKA MANDO A QUEMAR SUS ESCRITOS? / SON TODOS IGUALES / Tupungato inicia la Campaña de Vacunación Antirrábica 2025 / El legado del saqueo: El perdurable modelo extractivo de Argentina desde 1977 / El costo argentino genera autos caros: por qué una sola planta en Corea produce el doble que las 11 fábricas nacionales juntas / El gesto de Messi con sus hijos en medio de la celebración del Inter Miami por el pase a la final de la Leagues Cup / DEL DICHO AL HECHO: ¿SABÍAS QUE LAS ANTIGUAS ESTATUAS EN ROMA NO ERAN BLANCAS? / Presuntas coimas en Discapacidad: al menos 9 provincias tienen contratos con Suizo Argentina por casi $ 50.000 millones / Importante - Apertura de compuertas en Dique Potrerillos / COIMAS EN ARGENTINA ¿QUIEN DICE LA VERDAD? ¿QUIEN MIENTE? ¿SIRVE CONOCER "LA VERDAD"? / Gran convocatoria en la Expo Educativa 2025: más de 800 participantes / Luis Juez cuestionó al Gobierno por las coimas en ANDIS: ?¿No hay plata para discapacidad pero sí para la cometa?? / Tres de cada diez empresas prevén una reducción de su planta de personal antes de fin de año / DEL DICHO AL HECHO: ¿ COMO SE ORIGINÓ LA PALABRA PIRATA? /

12 de abril de 2023

Inauguraron una muestra de objetos y materiales recuperados por veteranos de Malvinas

La muestra, titulada "Las cosas que perdieron (y salvaron) en el fuego", se realiza en el Centro Cultural Paco Urondo y se podrá visitar hasta el 28 de abril.

11-04-2023 | 21:38

Foto: Florencia Downes.

Una muestra de objetos y materiales recuperados por veteranos de Malvinas, titulada "Las cosas que perdieron (y salvaron) en el fuego", fue inaugurada este martes en el Centro Cultural Paco Urondo, ubicado en el barrio porteño de San Nicolás y estará disponible hasta el 28 de abril.

Al ingresar al sector de la muestra donde están los objetos, se escuchaba por altoparlante, un incesante sonido del viento que de inmediato traslada a los visitantes al paisaje de Malvinas a través del registro sonoro.

Foto: Florencia Downes.

"Si bien existen museos de Malvinas por todo el país, acá lo nuevo es que el objeto está con el portador, son objetos de sobrevivientes o que recogieron sobrevivientes, y también hay objetos que refieren a veteranos caídos", explicó a Télam el historiador Sebastián Ávila, del Equipo de Arqueología Memorias de Malvinas (EAMM), perteneciente al Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), que organizó la muestra.

"Esto es parte del trabajo que llevamos adelante con el equipo en el cual lo que buscamos es abordar Malvinas, la guerra en particular, a través de la experiencia de los veteranos, pero en relación con sus objetos. Es decir, qué memorias portan esos objetos y qué testimonios pueden dispararse a partir de estos objetos", precisó.

Desde 2020, el EAMM realizó 70 entrevistas audiovisuales a veteranos que también fueron exhibidas parcialmente en el centro cultural.

A partir de las entrevistas, solicitaron a los veteranos que llevaran objetos que para ellos sean significativos de su experiencia.

Foto: Florencia Downes.

"Los objetos permiten tener un contacto relacionado con los sentidos. A lo largo de estos 40 años, sobre Malvinas se nos han construido una serie de sentidos que tienen que ver con cómo se fue narrando la guerra. Y los objetos que están ahí nos plantean preguntas, nos interpelan", agregó el historiador.

"Nos hacen chocarnos directamente con lo que escuchamos y oímos y creemos saber de la guerra. (...). Estos objetos que se ponen en público forman parte de colecciones privadas y ninguno están en exhibición en ningún museo", concluyó.

Algunos de estos materiales exhibidos provienen del conflicto de 1982, otros fueron recuperados en viajes posteriores de los veteranos y algunos fueron construidos en la posguerra para dar cuenta de su experiencia bélica y sus consecuencias.

En todos los casos "se trata de memorias materializadas, artefactos que condensan recuerdos, traumas, heroísmos, camaraderías, presencias y ausencias", detallaron desde la organización.

Foto: Florencia Downes.

"Contar la historia de los objetos y mi historia es lo que me mantiene de pie, es como una terapia, es sacar. A veces uno se pregunta por qué uno volvió y los compañeros no", dijo conmovido a Télam Mario Oshiro, quien combatió como soldado de la Fuerza Aérea, conscripto del Grupo de Artillería Antiaérea que defendió la Base Aérea Cóndor en el Istmo de Darwin.

Su unidad sufrió bombardeos aéreos, terrestres y navales y debió combatir cara a cara con unidades británicas que avanzaban por tierra, a pesar de estar especializada en combate antiaéreo.

"Recuerdo el ataque del 1° de mayo y el del 4, el bombardeo naval. Cuando sonaba el alerta todos iban a los pozos, pero nosotros no hicimos pozos, nosotros teníamos que ir al cañón, teníamos que defender los ataques aéreos".

Cuando volvió de la guerra, Oshiro, hoy jubilado y residente en el barrio porteño de La Paternal, trabajó como taxista.

"Generalmente los que hacen la guerra son los que no van. El problema más grande fue el psicológico, nadie estaba preparado para esto. Y el problema no fue solo que los soldados no estabámos preparados sino que los jefes no lo estuvieron, que es lo peor. La preparación eran las películas", recordó, luego de compartir su historia con los visitantes, que lo escucharon atentos y lo aplaudieron.

Foto: Florencia Downes.

La base aérea Cóndor "era un decir" -describió Oshiro- porque "era un lugar llano, como una cancha de fútbol, de turba, no era una pista de aluminio como la de Puerto Argentino", compartió, al contar la historia de las vainas de 20 mm que se encuentran exhibidas en el centro cultural y recuperó hace 15 años, entre otros objetos.

A su vez, un ex conscripto del Regimiento de Patricios, Mariano Justo, que estuvo apostado al sur del Puerto Argentino -zona constantemente bombardeada por la artillería naval británica- aportó a la muestra la chapa identificatoria que le dio el regimiento para la guerra, un rosario que le dieron en las islas, y una foto del día que partieron para Malvinas.

Si bien este martes no estuvo presente Justo, en la descripción, expuesta en la muestra de estos objetos, el ex combatiente escribió que la chapita "da testimonio" de su "supervivencia en la guerra" y es "la más importante de mis condecoraciones"; el rosario se lo dieron "cuando los ingleses venían avanzando" y un capellán les dio la extremaunción; y en la foto aparece con la camisa arremangada porque cuando salieron para Malvinas "hacía calor en Buenos Aires".

Foto: Florencia Downes.

Además participaron en la muestra los veteranos Hector Tessey, Gustavo Pedemonte, Marcos Guida, y Eduardo Munitz, quienes aportaron entre otros objetos restos de borceguí, restos de metralla, sobre de café con leche, una parca, y restos de carpa.

La muestra, que fue declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2022, estará disponible hasta el viernes 28 de abril en el Centro Cultural Paco Urondo, ubicado en la calle 25 de Mayo 221, y en los próximos días informarán otras visitas de veteranos que contarán sus historias a los visitantes.
Etiquetas:
  • Malvinas

  • muestra

  • excombatientes

  • Malvinas Argentinas

  • Capital Federal

COMPARTIR: