Miércoles 3 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 3 de Septiembre de 2025 y son las 03:58 - LAS MEJORES HISTORIAS INSPIRADORAS.- / Edición Mensual Día ReAccionemos en Tupungato / Habilitan las fechas de septiembre para realizar el Curso de Manipulación Segura de los Alimentos / DEL DICHO AL HECHO: ¿ CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS FUEGO ARTIFICIALES? / Luján de Cuyo firmó un convenio de cooperación con Puerto Madryn para potenciar el turismo y el deporte / XIV Jornada de Investigación y Extensión y el IV Congreso "Conectando Saberes: los 4 IES del Valle de Uco en diálogo con la comunidad? / INSCRIPCIONES PARA QUE EMPRENDEDORES Y ARTESANOS PRESENTEN SUS PRODUCTOS ANTE LA COMISIÓN DE VALORACIÓN PROVINCIAL / DEL DICHO AL HECHO: ¿ QUE SIGNIFICA IRSE POR LA TANGENTE? / MUCHO QUE DECIR - MUCHO QUE APRENDER. POR LOS MEJORES.- / LUGARES SOÑADOS.- / CURIOSIDADES.- / NATURALEZA VIVA.- / CITAS Y FRASES.- / Segunda Etapa: la Justicia de Familia de Tupungato regresa a los distritos para asesoramiento territorial / El Intendente Aguilera y la Subsecretaria de Gestión de Salud del Gobierno de Mendoza inauguraron el Servicio de Internación Diferencial de Salud Mental en el Hospital Grl. Las Heras / Oficializaron una nueva suba del impuesto a los combustibles que se traslada al precio de la nafta y el gasoil / Qué futbolistas de Boca Juniors podrían irse sobre el cierre del mercado de pases / Llega a Tunuyán la T y la M en el Día de los Estudiantes / Se viene el operativo ?Plaza de Salud? en Colonia Las Rosas / DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE KAFKA MANDO A QUEMAR SUS ESCRITOS? /

5 de abril de 2023

Científicos advirtieron que un "promisorio" fármaco contra el Alzheimer reduce el tamaño del cerebro

Se trata de lecanemab, aprobado de forma experimental en Estados Unidos, que redujo el tamaño del cerebro de los pacientes tratados en un 28% respecto de los que recibieron terapias alternativas.

04-04-2023 | 20:58

Estiman que en 2019 había 57 millones de personas en el mundo sufriendo alguna forma de demencia.

Un estudio reciente publicado en la revista Neurology, arrojó que el medicamento lecanemab contra el Alzheimer, aprobado de forma experimental en Estados Unidos, redujo el tamaño del cerebro de los pacientes tratados en un 28% respecto de los que recibieron terapias alternativas.

El Alzheimer es una enfermedad degenerativa del cerebro que afecta la memoria, el pensamiento, la comprensión, el lenguaje y la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas y provoca daños cognitivos en los pacientes.

Investigaciones estimaron que en 2019 había 57 millones de personas en todo el mundo sufriendo alguna forma de demencia, la mayoría de ellas producida por la enfermedad del Alzheimer, y que podrían aumentar en 150 millones de personas afectadas para 2050.

Una revisión científica publicada en la revista Neurology advirtió días atrás, que las terapias contra el Alzheimer están provocando una pérdida en el volumen cerebral.

Hasta el momento, en los ensayos realizados por la farmacéutica japonesa Eisai y la estadounidense Biogen, el "prometedor" medicamento lecanemab había logrado reducir en un 27 % el deterioro cognitivo de los pacientes frente a otras terapias alternativas.

Por este motivo, en enero de este año, lecanemab fue aprobado de forma experimental en Estados Unidos.

Se trata de un anticuerpo monoclonal humanizado con alta afinidad que se administra como una infusión intravenosa cada dos semanas en un período de 18 meses, con el objetivo de eliminar la proteína beta amiloide del cerebro.

Sin embargo, el estudio realizado por las y los científicos Francesca Alves, Pawel Kallinowski, y Scott Ayton del Instituto Florey de Neorociencia y Salud Mental de la Universidad de Melbourne, Australia, advirtió que los pacientes que tomaron lecanemab sufrieron una reducción del cerebro un 28 % mayor que los que fueron tratados con un placebo.

Los autores del artículo realizaron un metanálisis de 31 estudios clínicos sobre medicamentos antiamiloides contra el Alzheimer, entre ellos el lecanemab.

Los análisis encontraron una mayor pérdida del volumen cortical con el fármaco lecanemab en comparación con quienes consumieron el placebo.

"Es posible que la atrofia acelerada del cerebro sea causada por otros factores, pero cuando se considera la posibilidad de un daño cerebral, deberíamos ser cautos en nuestras interpretaciones y acumular más datos", indicó Ayton en Twitter.



"Recomendamos a los doctores que alerten a los pacientes sobre el riesgo de atrofia cerebral, que la atrofia cerebral sea activamente monitorizada en los ensayos clínicos (incluyendo seguimiento a largo plazo), y que las farmacéuticas que realicen los ensayos publiquen más información sobre cambios de volumen del cerebro", agregó.

En tanto, la farmacéutica Eisai postuló a través de un comunicado que, aunque los participantes en su ensayo experimentaron "una mayor pérdida de volumen cortical con lecanemab en comparación con el placebo, estas reducciones pueden deberse a que los anticuerpos eliminan la proteína beta amiloide del cerebro y reducen la inflamación".

En ese sentido, los científicos reconocieron que se necesitan más estudios para determinar si la reducción del encéfalo es un efecto secundario común de los fármacos que eliminan los depósitos de proteína beta-amiloide.

Por el momento, aún está pendiente la aprobación para otorgarle la autorización permanente o no al medicamento lecanemab por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
Etiquetas:
  • Australia

  • estudio

  • investigación

  • Alzheimer

  • cerebro

  • medicamentos

COMPARTIR: