Lunes 25 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 25 de Agosto de 2025 y son las 21:12 - DEL DICHO AL HECHO: ¿PORQUE LOS TOMATES ERAN CONSIDERADOS VENENO EN LA EDAD MEDIA? / PODCAST "MIRADAS" DR. GUSTAVO TERZAGA , UN PENSAMIENTO NECESARIO PARA ENTENDER / Se viene el Vivo Luján 2025 / DEL DICHO AL HECHO: ORIGEN PALABRA "BÁRBARO" / Intercambio de Semillas y Ecoferia en la Plaza departamental de Tupungato / COMUNICADO JUNTA ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA / TUNUYÁN: Celebramos el Día de las Infancias con juegos, alegría y sorpresas para toda la familia / El PJ ya piensa en un bloque anti-Milei para 2027: las hipótesis sobre una alianza con sectores opositores / Empresas textiles advierten sobre caídas de la producción de casi el 30% en promedio / Un reactor gigante de IMPSA quedó varado en Mendoza porque los puentes no soportan su peso / Tupungato Festeja a lo grande el Día del Niño: muchos juegos, circo, sorpresas y sorteos / Se viene una nueva edición de Luján Corre / DEL DICHO AL HECHO: SACAR LOS TRAPITOS AL SOL / Vencimiento de Tasas Municipales: Periodo Julio y segundo semestre del 2025 / Friedel Meier, el ?maestro del fitness? de 77 años que sorprende al mundo: ?Puedo seguir el ritmo de los veinteañeros? / 26 nuevos beneficiarios recibieron maquinarias y herramientas del programa municipal / DEL DICHO AL HECHO: ¿COMO SE ORIGINO LA PALABRA "PÁNICO" / SAN CARLOS FIRMÓ CONVENIO CON EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD / Más de 60 profesores de educación física participaron de una capacitación sobre rugby sin contacto / El Intendente Aguilera y la Ministra de Seguridad y Justicia de Mendoza firmaron un Convenio integral de cooperación y presentaron nuevos móviles para Tupungato /

1 de septiembre de 2022

El Gobierno está trabajando y analizando una propuesta para incentivar venta de soja

31-08-2022 | 19:49

Foto: Florencia Downes.


El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó que en el Gobierno "se está trabajando y analizando" una propuesta que incentive la liquidación de soja por parte de los productores, al tiempo que desestimó la posibilidad de establecer en el corto plazo un esquema de "retenciones cero" para las exportaciones agropecuarias.

Al exponer en el marco de una reunión de la Comisión de Agricultura del Senado de la Nación, Bahillo rechazó que desde el gobierno se "ataque al campo" y puso de relieve la importancia del sector para la economía argentina.

Al ser consultado sobre la posibilidad de implementar un cambio diferencial que agilice la comercialización de la oleaginosa, el funcionario nacional respondió que “se está trabajando y analizando ese tema".

"No estoy en condiciones ni puedo hacer ningún anuncio. La Mesa de Enlace lo planteó en la reunión que mantuvo con el ministro (de Economía, Agricultura y Producción, Sergio) Massa. Se evalúa este tema y hay voluntad de trabajar en el mismo y de dar una respuesta favorable”, agregó el funcionario.

Bahillo dijo que “debemos trabajar en generar las condiciones macro para generar confiabilidad para que esa incertidumbre que se refleja en otro tipo de dólar vaya bajando".

Durante la jornada circularon versiones en el sector agroindustrial sobre la posibilidad de que el gobierno se decida por aplicar un nuevo esquema temporal en el cual el tipo de cambio para la liquidación de soja pase a ser de $200 por dólar, sólo durante septiembre.

Al respecto, desde la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), aseguraron no tener ninguna novedad sobre esa posibilidad.

Foto: Florencia Downes.


"Acerca de los últimos rumores, queremos informar que el gobierno no ha confirmado ninguna decisión y que, por el momento, no tenemos indicaciones que vayan a introducir un régimen especial para exportadores en septiembre", señaló Ciara-CEC en su cuenta en la red social Twitter.

Este miércoles terminó la vigencia de la herramienta conocida como "dólar soja" lanzada por el Banco Central en julio pasado, que permitía a los productores acceder a la compra del denominado "dólar turista- hasta un porcentaje equivalente al 30% de la liquidación y con 70% restante depositarlo en un plazo fijo atado a la cotización de la divisa.

Respecto a las retenciones, Bahilo dijo que “el derecho de exportación debe ser repensado integralmente y con responsabilidad”.

Tras lo cual advirtió que "hoy no podemos ir a ‘retenciones cero’ si somos responsables en el sostenimiento de las cuentas públicas”.

“Hay que tomar iniciativas que permitan sostener las cuentas públicas, incrementar la producción e ir bajando la presión impositiva en los productores del sector primario”, agregó el secretario.

Al respecto, reconoció que “el componente impositivo es importante” y propuso a los legisladores “hacer un trabajo en ese sentido”.

“Debemos estudiar cuál debería ser la matriz del costo que tienen nuestros sectores productivos. El impuesto debe ser de carácter progresivo. Debería ser más por lo patrimonial que por la operatoria comercial”, subrayó.

Además, reveló que “en general, en un altísimo porcentaje, los sectores productivos están al límite de su capacidad contributiva”.

En otro tramo de la exposición, tras ser consultado sobre la posibilidad de una reconversión de planes sociales en puestos de trabajo para el sector agropecuario, Bahillo aconsejó “ser imaginativos” y que eso “debe hacerse con una economía en expansión”.

“Yo estoy convencido de que la gente quiere trabajo, no quiere planes. La gente no quiere perder la dignidad del trabajo, del ingreso propio, de ganarse el ingreso propio. Y no quiere depender de una decisión política”, subrayó Bahillo.

Foto: Carlos Brigo (archivo).


En otro tramo de su exposición, el secretario descartó que los incendios que se registran en las islas del Delta del Paraná hayan sido provocados mayoritariamente por productores agropecuarios y lo relacionó con la fuerte sequía que afecta a la región.

De ese modo, contradijo las declaraciones hechas el martes por el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, quien había señalado que  no se puede “comprender ni aceptar” que “se incendien pajonales para ampliar la superficie de ganado en perjuicio de diez millones de habitantes”.

“No comparto la opinión de Cabandié”, dijo Bahillo cuando se lo consultó por las declaraciones del ministro.

El secretario dijo que no estaba “en condiciones de adjudicar la causalidad” de los incendios y habló de “condiciones objetivas naturales que favorecen” esos focos.

“La práctica de quemar pastizales para renovar en otoño o primavera prácticamente ha sido desterrada. Estoy convencido de que no son los productores los mayores causantes de esto”, aseguró. 

Antes del inicio de la reunión de comisión, Bahillo mantuvo una reunión con el presidente del interbloque de senadores y senadoras de Todos, José Mayans, quien estuvo acompañado por la presidenta del Bloque de Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio y el senador por Jujuy, Guillermo Snopek.
Etiquetas:
  • Juan José Bahillo

  • Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

  • soja

  • agro

COMPARTIR: